Umbrales de respuestas auditivas en sapos fosoriales del género eupsophus
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Penna Varela, Mario
Author
dc.contributor.author
Plaza Bobadilla, María Alicia
Staff editor
dc.contributor.editor
Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias
Staff editor
dc.contributor.editor
Departamento de Ciencias Biológicas Animales
Associate professor
dc.contributor.other
Solís Muñoz, Rigoberto
Associate professor
dc.contributor.other
Bosco Vidal, Enzo
Admission date
dc.date.accessioned
2016-01-08T14:59:24Z
Available date
dc.date.available
2016-01-08T14:59:24Z
Publication date
dc.date.issued
2012
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136277
General note
dc.description
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
en_US
Abstract
dc.description.abstract
Los sistemas de comunicación animal requieren ser caracterizados en sus diversos componentes: los organismos emisores y las señales que producen, el medio ambiente a través del cual éstas se propagan y las capacidades sensoriales de los organismos receptores. Eupsophus calcaratus es un anuro del bosque templado austral que se comunica mediante señales acústicas que resultan considerablemente atenuadas al propagarse en estos ambientes. Con el objeto de determinar de qué manera la sensibilidad auditiva contribuye a una comunicación eficiente durante la actividad reproductiva de este anuro, se midieron los umbrales auditivos de respuestas neuronales del mesencéfalo de E. calcaratus a tonos de diferentes frecuencias y a cantos naturales coespecíficos. Los resultados muestran que los umbrales de respuesta a frecuencias en el rango de las vocalizaciones de la especie son de alrededor de 58 dB SPL y los audiogramas están centrados a alrededor de 1700 Hz. En tanto que, los umbrales de respuesta a los cantos de advertencia son de alrededor de 67 dB SPL. Estos umbrales son altos en relación a los encontrados en otros anuros, y analizados en conjunto con mediciones de la intensidad de los cantos y la atenuación que experimentan estas señales al propagarse en condiciones naturales, indican que E. calcaratus se comunicaría en un rango limitado a distancias inferiores a 2 m. Diversos mecanismos conductuales permitirían compensar parcialmente las desventajas de un sistema de comunicación con señales de baja intensidad y alta atenuación, que son procesadas por un sistema auditivo de baja sensibilidad.