Abstract | dc.description.abstract | E
l Periodista de hoy es arrojado a una doble paradoja inevitable, debido a las forzosas condiciones del mercado laboral chileno: por una parte, la decisión u oportunidad de ejercer su profesión orientada hacia los medios de comunicación, o bien, hacia las relaciones públicas. Por otro lado, se enfrenta a la exigencia de alcanzar un alto grado de especialización y, al mismo tiempo, tener un dominio sobre una variedad de saberes complementarios que le permitan acercarse al ideal de ser un “Periodista Integral”.
En consideración a este último aspecto y ,sin pretender agotar aquí el tema, nos propusimos realizar un recorrido interdisciplinario, a fin de clarificar conceptos y disponer de herramientas útiles para enfrentar la tarea específica de generar una Revista Institucional.
La Revista Institucional, en cuanto medio de comunicación escrito, es esencialmente un producto periodístico y, en consecuencia, se estudiarán principios que son aplicables a cualquier otro tipo de “revista”. Pero es también un aporte dentro de una estrategia de comunicación orientada a lograr un alto nivel de Imagen Corporativa y, por lo tanto, habrá elementos específicos que se deban considerar en este sentido.
Creemos que tanto el tema como el método de investigación: análisis bibliográfico y entrevistas con expertos, justifican su presentación como una memoria para optar al título de periodista, aun cuando los saberes consultados puedan (a simple vista) no parecer estrictamente periodísticos.
El primer tema que se plantea en este trabajo es “La Imagen Corporativa”, un acercamiento básicamente conceptual que nos servirá para situar el contexto de la construcción de un medio de comunicación específico, llamado revista institucional.
En el segundo acápite se trata sobre la aplicación práctica de estos conceptos en los llamados “soportes físicos” o los elementos materiales con que sirven para generar identidad. Se habla sobre el sistema básico de identificación visual, donde destaca, por ejemplo, la conceptualización y las distinciones entre logotipo/isotipo.
Muy vinculado con lo anterior, en una tercera parte se tratan los principales elementos materiales con que se trabaja en una publicación denominada “revista”, a saber: las formas standarizadas y algunas hipótesis sobre su interpretación, el color o croma en sus aspectos puramente materiales y también psicológicos y simbólicos; del mismo modo se introduce en el mundo de la tipografía y algunas de sus posibilidades semióticas.
Luego, se realiza un recorrido básico (no exhaustivo) respecto del diseño gráfico y las principales técnicas que refuerzan el impacto visual en la relación texto/fotografía o texto/imagen.
En un quinto capítulo nos referimos brevemente a las “especificaciones de imprenta”, que le permitirán al periodista entenderse con quien llevará a cabo la labor de -valga la redundancia- imprimir la revista, así como breves nociones del proceso general.
Más adelante, se expone la idea de saber dirigir el producto “revista” a un público bien definido, que es la norma en las institucionales., especificando a nuestros lectores. Para ello, requerimos conocer cuáles son las variables típicas que se toman en cuenta. Se esbozan criterios para después utilizar herramientas adecuadas según los lectores prefigurados.
No podíamos dejar de lado el aspecto comercial de las revistas institucionales, las cuales, al igual que las de quioscos, pueden minimizar costos vendiendo espacios de publicidad a las empresas por lo general vinculadas a la organización: clientes, socios o proveedores. Por eso, dedicamos esas páginas para orientar al periodista sobre cómo hacerlo.
En el apartado final, se analiza las cualidades más relevantes de algunas revistas instituciones externas e internas que se editan en nuestro país, estableciendo parámetros que permiten distinguirlas entre sí.
Incluye, por otro lado, un apartado con nociones básicas de fotografía y un apéndice con las portadas de algunas revistas institucionales analizadas en esta memoria. | en_US |