Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorVillar Munoz, Fidel Rafael Del
Authordc.contributor.authorCorrea, Cristina 
Authordc.contributor.authorHenríquez, Karla 
Authordc.contributor.authorHidalgo, Rodrigo 
Authordc.contributor.authorOlavarría, Juan Pablo 
Staff editordc.contributor.editorInstituto de Comunicación e Imagen
Admission datedc.date.accessioned2016-06-13T15:01:04Z
Available datedc.date.available2016-06-13T15:01:04Z
Publication datedc.date.issued1999-12-24
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138741
General notedc.descriptionSeminario para optar al grado de Magister en Comunicación Socialen_US
General notedc.descriptionEl autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
Abstractdc.description.abstract¿Qué es el hip hop? ¿Una tendencia musical, el rap? ¿Una gráfica que comprende murales, graffitis y firmas (tags)? ¿Una danza, el break dance? ¿Una moda? No es tan simple. Este múltiple canal de expresión al que adscriben cada vez más jóvenes chilenos presenta características propias que complejizan esta primera definición. Al estudiarlo pretendemos develar los elementos ideológicos presentes en él, sus alcances sociales, sus significados psicológicos, su ethos. Este trabajo es entonces un estudio descriptivo que aborda la producción de sujetos, identidades y circuitos sociales en el movimiento cultural llamado hip hop. En primera instancia, abordaremos las caracterizaciones del hip hop en el contexto de la cultura global imperante. Es decir, cuáles son sus propiedades dentro de la industria cultural y como funciona su especificidad en tanto fenómeno cultural en un contexto global en América Latina. En este sentido será necesario explorar la cosmovisión que opera en su textualidad, qué ideologías se hallan presentes en su estructura de funcionamiento, volcadas a la cotidianidad, en las áreas de producción, distribución y consumo. Dado que el hip hop en su origen aparece como un movimiento underground, que dispara desde los márgenes del sistema, y que como expresión cultural tiene su raíz primera en los getthos neoyorquinos; cabe entonces ver qué elementos de este hip hop originario se hallan presentes en el modo en que se da en nuestro territorio. Una vez establecidas sus características, deberemos analizar los mecanismos de identificación que genera en los jóvenes chilenos. Es decir, profundizar en la resignificación identitaria de que es objeto el fenómeno al insertarse en nuestra especificidad histórica, social y cultural. Por qué es que los jóvenes chilenos hallan en el hip hop un lugar donde “ser ellos”, y “cómo es que lo son”. Cómo es que la especificidad estética del hip hop juega un rol preponderante en el acercamiento del joven que busca su identidad, a una cosmovisión. En un mundo donde la preponderancia de lo cotidiano crece en detrimento de los grandes relatos, la conformación de una identidad propia vuelve la vista a los subgrupos. La realización del sujeto se da en la comunidad inmediata, que comparte la cotidianidad del sentido común y una determinada forma de producción cultural. Ahora bien, la cultura como universo simbólico nos remite a un imaginario del individuo en un proceso de constante flujo textual, en un permanente reenvío de significados (semas). Así, la semiótica y el psicoanálisis nos proveerán las herramientas científicas para analizar las distintas manifestaciones artísticas del sujeto, y cómo opera a nivel de conciencia e identidad los entrecruzamientos de lo imaginario y lo simbólico. Si se mira bien, a poco andar parece existir una tensión basamental. El hip hop nace de la marginalidad, es una reacción subversiva encarnada en el ícono de la pandilla, del que vive en gethos. El hip hop al llegar a nuestro país, y al poco a poco desmenuzar el cómo se va consumiendo, distribuyendo y produciendo, incorporándose al modus vivendis del joven chileno, cambia su marginalidad esencial. Es un fenómeno de masas marginal. Esta paradoja crece cuando el adscribir al hip hop es un gesto entendido como rebelde, aún asumiendo que el hip hop en sí no lo sea. Dicho de otro modo: en sus principios (valóricos y temporales) el hip hop es subversivo, “es” desde la ilegalidad, pero llegado a nuestro país, esta subversividad se trastoca en múltiples y contradictorias formas. Nuestra labor es establecer la dirección de estas mutaciones, y comprobar entonces cuál es el efecto real del hip hop en la juventud chilena: porqué adscriben a él, qué elementos presenta, dónde radica su fortaleza pulsional. Con ello no sólo se satisface un legítimo interrogante meramente intelectual, académico: conocer qué contenidos transmiten y cómo operan los dispositivos utilizados por la juventud chilena; si no que se pretende explotar -en el sentido de agotar- la ideología que subsume toda la cultura actual en el marco del mundo globalizado, denunciando así, su caducidad en términos de forma y contenido.en_US
Lenguagedc.language.isoesen_US
Publisherdc.publisherUniversidad de Chileen_US
Keywordsdc.subjectHip-Hopen_US
Keywordsdc.subjectRapen_US
Keywordsdc.subjectContraculturaen_US
Keywordsdc.subjectMúsicaen_US
Títulodc.titleEl hip hop en Chileen_US
Document typedc.typeTesis


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record