Evaluación de efectividad de campañas multicanal en una Compañía de Telecomunicaciones
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Goic Figueroa, Marcel
Author
dc.contributor.author
Ayala Miranda, Felipe Ignacio
Staff editor
dc.contributor.editor
Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
Staff editor
dc.contributor.editor
Departamento de Ingeniería Industrial
Associate professor
dc.contributor.other
Schwartz Perlroth, Daniel
Associate professor
dc.contributor.other
Ríos Pérez, Sebastián
Admission date
dc.date.accessioned
2016-06-17T16:18:20Z
Available date
dc.date.available
2016-06-17T16:18:20Z
Publication date
dc.date.issued
2016
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138959
General note
dc.description
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial
Abstract
dc.description.abstract
Las empresas, para lograr mantenerse como entes vigentes y dominadores en su determinado mercado, necesitan mantener una disposición permanente a la innovación y al intentar no solo optimizar sus procesos actuales, sino que buscar nuevas formas de hacer las cosas y romper los paradigmas en los que están inmersos.
De esa necesidad nace el presente trabajo, el cual busca implementar un estudio experimental generado con clientes reales, datos reales y con resultados observables de forma transparente para su analisis posterior por medio de la innovación en la aplicación de la estrategia comunicativa de parte de la empresa hacia los clientes. Este estudio se basa en los canales de comunicación, en como estos pueden ser usados en secuencia y en distintos órdenes y en como la reiteración en la comunicación de una oferta puede impactar sobre la propensión a la compra de esta por parte de un cliente.
Esto es relevante no solo desde la perpectiva de la empresa, al hallar aquellas combinaciones de canales de comunicación que generen un nivel más alto de ventas que las estrategias clásicas de comunicación, sino que también desde la perspectiva del cliente, el cual cada vez más rechaza los canales más tradicionales de comunicación (Call Center por ejemplo) en favor de canales más digitales y en los cuales es el cliente quien tiene un rol más activo en la interacción con la empresa, entregándole así una mejor experiencia a los clientes, aspecto fundamental para asegurar la sostenibilidad de la empresas en el largo plazo.
La metodología de implementación del diseño experimental en cuestión considera la asignación aleatoria de los individuos a observar sobre distintos tratamientos construidos en función de los canales disponibles y de hipótesis de estudio relevantes para la empresa de multicontactabilidad y multicanalidad. La aleatoriedad es fundamental, dado que así se logra minimizar el riesgo de sesgo en los resultados solamente por la selección de los prospectos. Por medio de análisis estadísticos se logra contrastar cuál de los tratamientos testeados es aquel que genera mejores resultados concretos en la cantidad de ventas generadas y en la efectividad obtenida.