Macro y mesoclimas del altiplano andino y desierto de Atacama: desafíos y estrategias de adaptación social ante su variabilidad
Author
dc.contributor.author
Romero Aravena, Hugo
Author
dc.contributor.author
Smith Guerra, Pamela
Author
dc.contributor.author
Mendonça, Magaly
Author
dc.contributor.author
Méndez Díaz, Manuel
Admission date
dc.date.accessioned
2016-07-22T18:35:02Z
Available date
dc.date.available
2016-07-22T18:35:02Z
Publication date
dc.date.issued
2013
Cita de ítem
dc.identifier.citation
Revista de Geografía Norte Grande, 55: 19-41 (2013)
en_US
Identifier
dc.identifier.issn
0379-8682
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139686
General note
dc.description
Artículo de publicación ISI
Abstract
dc.description.abstract
Desde una perspectiva geográfi ca multiescalar son analizados cuantitativa y cualitativamente
los factores y componentes que otorgan especifi cidad climática al desierto de
Atacama, el más árido del mundo, y a las montañas y altiplanos andinos de las cuales
dependen sus fuentes de agua, la ocupación humana y las actividades económicas, en
especial la minería, que constituye la principal base del crecimiento económico de
Chile. El monzón sudamericano, que asocia las masas y fl ujos de aire del interior del
continente con el altiplano y la costa del océano Pacífi co actúa como el componente
macroclimático más relevante, mientras a mesoescala son las condiciones topoclimáticas,
asociadas a la altura, exposición y orografía de los relieves, las que determinan
la disponibilidad de agua en los paisajes. La demanda de recursos hídricos generada
por el auge minero y las estrategias de adaptación de las comunidades indígenas ante
las variabilidades climáticas condicionan el signifi cado de los socioclimas, en que los
elementos naturales y socioeconómicos deben ser integrados.
From a geographical perspective are multiscalarity analized quantitative and qualitative
factors and components that give specifi city to the climate of the Atacama Desert,
the driest in the world, and to Andean mountains and plateaus from which depend on
water sources, human settlement and economic activities, especially mining, which is
the main basis for the economic growth of Chile. The South American monsoon, which
brings together air masses and fl ows from continental inland, towards altiplanos and the
Pacifi c coast, acts as the most important macroclimatic component, while meso-scale
topoclimatic conditions, associated with exposure, altitude and topography of reliefs,
determine water in the landscapes.The demand for water generated by mining boom
and the adaptation strategies of indigenous communities to cope with climate change
and variability provide the meaning and signifi cance to socioclimates, which natural
and socio-economic elements should be interdisciplinary and scalarly integrated.
en_US
Patrocinador
dc.description.sponsorship
Resultados de Proyecto VID Universidad de Chile
“Desarrollo de capacidades de adaptación de las
comunidades altoandinas al cambia climático. Una
propuesta didáctica para su comprensión y gestión”
y FONDECYT N° 1120204 “Análisis Multiescalar de
los Cambios Climáticos y su consideración en la Evaluación
Ambiental Estratégica del Desarrollo Regional
Sustentable del Altiplano del Norte de Chile”. Artículo
recibido el 30 de enero de 2012, aceptado el 31 de
enero de 2013 y corregido el 30 de mayo de 2013.
en_US
Lenguage
dc.language.iso
es
en_US
Publisher
dc.publisher
Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Geografía