Análisis de susceptibilidad de ocurrencia de flujos de detritos en la subcuenca alta del río Mapocho
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Ferrando Acuña, Francisco
Author
dc.contributor.author
Arlegui Lizama, Marianna
Staff editor
dc.contributor.editor
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Admission date
dc.date.accessioned
2016-08-01T20:18:02Z
Available date
dc.date.available
2016-08-01T20:18:02Z
Publication date
dc.date.issued
2016
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139817
General note
dc.description
Memoria para optar al título de Geógrafo
en_US
Abstract
dc.description.abstract
Se analiza la susceptibilidad de la cuenca andina del río Mapocho a generar movimientos en masa, en específico la factibilidad de ocurrencia de flujos de detritos en la sección superior.
Los eventos ocurridos en la quebrada de Macul y en la quebrada de San Ramón, en el año 1993, sumado a la creciente presión inmobiliaria que cada día se interesa más en la precordillera de la Región Metropolitana debido a la expansión urbana provocada por el sostenido crecimiento demográfico, deja en evidencia la sensibilidad del sector precordillerano de la zona central del país, y en particular los relieves precordilleranos de la cuenca andina del Rio Mapocho, a gatillar y desarrollar este tipo de fenómeno.
Una vez desencadenado, un flujo detrítico tiene la capacidad de arrasar con todo a su paso, provocando serios daños sobre la vida, la seguridad y los bienes de los seres humanos, sumado a los daños en la infraestructura y hasta en la economía de un país, debido a los costos para la reconstrucción. Es por esto, que se hace necesario el conocer los sectores que son susceptibles a desarrollar este fenómeno en la zona andina de esta cuenca.
Para determinar áreas de susceptibilidad, se utiliza una metodología de tipo mixta dividida en dos fases principales: la primera de cruce y ponderación de variables condicionantes de terreno de acuerdo a su incidencia, para determinar la “Energía del relieve”, y la segunda, la determinación y espacialización de las áreas susceptibles a generar flujos de detritos.
Se postula como una herramienta para la gestión del riesgo por movimientos en masa en organismos institucionales del Estado, y también privados, esto por la evidente carencia de modelos simples que permitan determinar áreas de mayor amenaza, para prevenir consecuencias catastróficas como las ocurridas en el pasado histórico y reciente de la región.