Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorFerrando Acuña, Francisco 
Authordc.contributor.authorArlegui Lizama, Marianna 
Staff editordc.contributor.editorFacultad de Arquitectura y Urbanismo
Admission datedc.date.accessioned2016-08-01T20:18:02Z
Available datedc.date.available2016-08-01T20:18:02Z
Publication datedc.date.issued2016
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139817
General notedc.descriptionMemoria para optar al título de Geógrafoen_US
Abstractdc.description.abstractSe analiza la susceptibilidad de la cuenca andina del río Mapocho a generar movimientos en masa, en específico la factibilidad de ocurrencia de flujos de detritos en la sección superior. Los eventos ocurridos en la quebrada de Macul y en la quebrada de San Ramón, en el año 1993, sumado a la creciente presión inmobiliaria que cada día se interesa más en la precordillera de la Región Metropolitana debido a la expansión urbana provocada por el sostenido crecimiento demográfico, deja en evidencia la sensibilidad del sector precordillerano de la zona central del país, y en particular los relieves precordilleranos de la cuenca andina del Rio Mapocho, a gatillar y desarrollar este tipo de fenómeno. Una vez desencadenado, un flujo detrítico tiene la capacidad de arrasar con todo a su paso, provocando serios daños sobre la vida, la seguridad y los bienes de los seres humanos, sumado a los daños en la infraestructura y hasta en la economía de un país, debido a los costos para la reconstrucción. Es por esto, que se hace necesario el conocer los sectores que son susceptibles a desarrollar este fenómeno en la zona andina de esta cuenca. Para determinar áreas de susceptibilidad, se utiliza una metodología de tipo mixta dividida en dos fases principales: la primera de cruce y ponderación de variables condicionantes de terreno de acuerdo a su incidencia, para determinar la “Energía del relieve”, y la segunda, la determinación y espacialización de las áreas susceptibles a generar flujos de detritos. Se postula como una herramienta para la gestión del riesgo por movimientos en masa en organismos institucionales del Estado, y también privados, esto por la evidente carencia de modelos simples que permitan determinar áreas de mayor amenaza, para prevenir consecuencias catastróficas como las ocurridas en el pasado histórico y reciente de la región.en_US
Lenguagedc.language.isoesen_US
Publisherdc.publisherUniversidad de Chileen_US
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
Keywordsdc.subjectDetritosen_US
Keywordsdc.subjectDesprendimientos de tierraen_US
Títulodc.titleAnálisis de susceptibilidad de ocurrencia de flujos de detritos en la subcuenca alta del río Mapochoen_US
Document typedc.typeTesis
dc.rights.licensedc.rights.licenseAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/