Subterráneas e invisibles: aborto en noticiarios televisivos
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Antezana Barrios, Lorena
Author
dc.contributor.author
Ibáñez Canelo, María Jesús
Staff editor
dc.contributor.editor
Instituto de Comunicación e Imagen
Admission date
dc.date.accessioned
2016-08-10T15:57:22Z
Available date
dc.date.available
2016-08-10T15:57:22Z
Publication date
dc.date.issued
2016
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139983
General note
dc.description
Memoria para optar al título de Periodista
en_US
Abstract
dc.description.abstract
De las mujeres arriba de un bus del Transantiago, un vagón del Metro o una fila larga de un banco, más de alguna vivió un aborto. Más de alguna se consiguió pastillas en el mercado negro del Misoprostol1, buscó en internet información de cómo hacerlo y esperó sola o acompañada los calambres y el descenso de la sangre. De las mujeres detenidas en el tráfico de las siete de la tarde, en Arica o en Punta Arenas, o de las que se pierden entre la multitud de una Plaza de Armas a la hora de almuerzo, varias pueden contar una historia de aborto. Muchas lo han vivido o lo vivirán, y tantas más han tenido o tendrán la experiencia de abortos cercanos.
La interrupción voluntaria del embarazo forma parte de las historias de vida de muchas mujeres, aun cuando en el caso de las chilenas conlleva enfrentarlo en la clandestinidad e ilegalidad2, cuando para éstas implica un acto silencioso, criminalizado e invisibilizado (Casas, 2013; Red Chilena contra la Violencia Doméstica y Sexual, 2008).
En ese sentido, han sido numerosas las mujeres que han hecho del aborto un espacio de decisión sobre sus cuerpos, las que han debido callar y hacer desaparecer un pedazo de su historia frente a la sanción penal y social3 que las rodea. La dualidad de ambas acciones, autodeterminación y soberanía sobre el cuerpo versus el mandato del silencio, marcan la experiencia del aborto clandestino en Chile.