Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorDíaz Gronow, Rodrigo
Authordc.contributor.authorPetrasic Andrade, Francisca 
Staff editordc.contributor.editorFacultad de Arquitectura y Urbanismo
Admission datedc.date.accessioned2016-08-16T19:38:13Z
Available datedc.date.available2016-08-16T19:38:13Z
Publication datedc.date.issued2015
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140029
General notedc.descriptionMemoria para optar al título de Diseñador Industrialen_US
Abstractdc.description.abstractEn Chile las expectativas de vida siguen aumentando y el Adulto Ma-yor ha logrado tomar un rol importante y ser parte de una sociedad activa. El país envejece. Es por esto que la Tercera Edad en un tópico que ha logrado imponerse en cada ámbito de desarrollo del país, desde el sistema de salud hasta su incidencia como consumidor en la economía chilena. Sus gustos, preferencias y capacidades son actualmente focos de interés y de estudio para diversas disciplinas que intentan comprender y facilitar la vida de los mayores. Uno de los campos en el cual las personas mayores han sido objeto de estudio y exploración es su interacción con el medio construido en el que se desarrollan, la ciudad. El SENAMA (Servicion Nacional del Adulto Mayor) como otras entidades nacionales son las encargadas de promover el estudio de las personas mayores por medio de diversos programas de financiamiento lo cual sitúa al Adulto Mayor y su movilidad como un aspecto importante en el diseño de ciudades. En la temática Movilidad Urbana de personas mayores, este sujeto es categorizado como un Peatón con Movilidad Reducida (PMR) al cual, según la normativa vigente promulgada en el país y en el mundo, se le debe asegurar el acceso y desplazamiento de manera segura y confortable. Hay que tener presente que las ciudades se construyeron mucho antes que las personas lograran llegar a tantos años de vida, por lo que los estándares y formas de medir la accesibilidad y el confort en la ciudad, también han ido cambiando. Hoy se busca cada vez más tener presente aspectos al momento de diseñar la ciudad al servicio de la Tercera Edad, ya sea en preferencias, capacidades, ritmos o posibles riesgos en su desplazamiento. En las ciudades existen Barreras Arquitectónicas, las cuales son obs- táculos físicos que impiden que determinados grupos en la sociedad transiten o puedan acceder libremente a todos los lugares. Hoy en día, expertos relacionados con el tema realizan diagnósticos identificando Barreras Arquitectónicas (también llamadas barreras de accesibilidad) que pongan en riesgo o eviten la inclusión del PMR a ciertos espacios, ya sean públicos o privados. Con el fin de asegurar el correcto desplazamiento de estas personas, surge la necesidad de mejorar la manera de medir la accesbilidad en la vía pública, y lograr un sistema donde se contemplen ciertas variables importantes de deslazamiento que aseguren seguridad y confort para el PMR, en el caso de esta investigación, el peatón Tercera Edad. Este informe logra dar cuenta de las diferentes maneras de realizar diagnósticos en la ruta (identificando barreras y variables importantes para el desplazamiento), para así identificar la posibilidad de crear una nueva manera de recopilar estos datos por medio de la tecnología portátil existente.en_US
Lenguagedc.language.isoesen_US
Publisherdc.publisherUniversidad de Chileen_US
Type of licensedc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/*
Keywordsdc.subjectAdultos mayoresen_US
Keywordsdc.subjectEspacios públicosen_US
Keywordsdc.subjectDiseño industrialen_US
Títulodc.titleAccesibilidad inteligente. Tecnología portátil aplicada al mapeo de rutas al servicio de la tercera edaden_US
Document typedc.typeTesis


Files in this item

Icon
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile