Saqueo y despojo en Gulumapu: el caso de Galvarino
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Labrin Elgueta, José Miguel
Author
dc.contributor.author
Contreras Orellana, Loreto Andrea
Staff editor
dc.contributor.editor
Instituto de Comunicación e Imagen
Admission date
dc.date.accessioned
2016-08-17T15:19:27Z
Available date
dc.date.available
2016-08-17T15:19:27Z
Publication date
dc.date.issued
2016
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140044
General note
dc.description
Memoria para optar al título de Periodista
en_US
Abstract
dc.description.abstract
En primera instancia este reportaje pretendía evidenciar el problema de la falta de agua
que vive la población rural, indígena y empobrecida de Galvarino, como un caso que ejemplifica
una realidad que ocurre en diferentes lugares del país. Esto, a causa del modelo extractivista que
acapara los recursos hídricos para las actividades forestales, mineras, de generación de energía y
del agronegocio, en perjuicio de las comunidades locales o zonas de sacrifico.
El desarrollo de este trabajo de investigación se realizó a través de entrevistas,
seguimiento de prensa y revisión bibliográfica y de leyes. A medida que pasaba el tiempo el
componente “étnico” de los habitantes de Galvarino se volvía más relevante, y con la
información historiográfica del pueblo Mapuche la percepción del problema cambió. Las leyes
neoliberales como el DL 701 y el Código de Aguas eran causantes de la escasez de este bien
común, pero no eran la razón medular de la precarización de sus vidas. Sino que eran parte de un
proceso de sistemático despojo y saqueo de Gulumapu, por parte de personas y empresas bajo la
legalidad otorgada por el Estado chileno.