Mostrar el registro sencillo del ítem

Profesor guíadc.contributor.advisorRazeto Migliaro, Jorge
Autordc.contributor.authorFernández Anabalón, Javiera 
Editor personaldc.contributor.editorFacultad de Ciencias Sociales
Editor personaldc.contributor.editorDepartamento de Antropología
Fecha ingresodc.date.accessioned2016-08-23T19:32:48Z
Fecha disponibledc.date.available2016-08-23T19:32:48Z
Fecha de publicacióndc.date.issued2015
Identificadordc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140223
Nota generaldc.descriptionAntropóloga Socialen_US
Resumendc.description.abstractLa presente memoria trata sobre la relación entre mujeres mapuche y las plantas, donde además de realizar un rescate de prácticas, saberes y usos en la actualidad, se profundiza en torno a factores que vulneran y/o potencian la emergencia, desarrollo y trascender del conocimiento etnobotánico. Fundamental ha sido indagar en la trayectoria de los sujetos que manifiestan este conocimiento y de los lugares donde se insertan, comprendiendo de este modo el dinamismo de la relación entre el ser humano y su medioambiente. Sin duda muchas prácticas hortícolas y saberes relacionados a los bosques nativos se han visto amenazados por sinfín de transformaciones territoriales, siendo una de las más preocupantes en Galvarino la situación de degradación ambiental provocada por la sobreexplotación de monocultivos agrícolas y forestales que afectan la calidad de vida de los habitantes rurales. Pese a ello, ha sido posible identificar ciertos sujetos donde aún pervive una memoria histórica en torno a valores, usos y significados en torno a las plantas, manifestada no sólo en la nostalgia del pasado, sino también en el día a día como acto de resistencia frente al devenir de una sociedad que invisibiliza ciertos elementos de la naturaleza que tienen –o han tenido- un importante rol en sus vidas. La intención de este trabajo ha sido identificar en qué medida ciertos factores socioculturales, como ser mujer y ser mapuche, influyen en la relación que se construye con el medioambiente, distinguiendo los principales lugares y ámbitos de la vida cotidiana donde se reproduce, transforma y retroalimenta el conocimiento etnobotánico, dando cuenta de su vigencia a nuevos contextos y necesidadesen_US
Idiomadc.language.isoesen_US
Publicadordc.publisherUniversidad de Chileen_US
Tipo de licenciadc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile*
Link a Licenciadc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/*
Palabras clavesdc.subjectPueblosOriginarios_Uchile
Títulodc.titleTrasfondo sociocultural y ecológico del conocimiento etnobotánico en Galvarino, IX Región de La Araucanía: Perspectiva de mujeres mapuche en el análisis de la relación entre el ser humano y las plantasen_US
Tipo de documentodc.typeTesis


Descargar archivo

Icon

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile