Parto en casa planificado con asistencia profesional: recuperando el protagonismo
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Sadler Spencer, Michelle
Author
dc.contributor.author
Ramírez Reyes, Carla
Staff editor
dc.contributor.editor
Facultad de Ciencias Sociales
Staff editor
dc.contributor.editor
Departamento de Antropología
Admission date
dc.date.accessioned
2016-08-31T14:00:40Z
Available date
dc.date.available
2016-08-31T14:00:40Z
Publication date
dc.date.issued
2015
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140306
General note
dc.description
Antropóloga Social
en_US
Abstract
dc.description.abstract
El parto y nacimiento constituyen un importante hecho social, cuyo estudio permite ahondar en los aspectos ideológicos que construyen una cultura. Durante gran parte de la historia que conocemos en el nacimiento el protagonismo era de la familia y el parto ocurría en los hogares. En los últimos dos siglos ha ocurrido un rápido proceso de institucionalización y profesionalización de la atención del nacimiento, que pasó a ser atendido en hospitales y por profesionales biomédicos. En algunos contextos, como Chile, se llegó a la casi completa institucionalización de la atención en el marco de un paradigma de atención que ha sido denominado como tecnocrático, en el cual las mujeres y familias fueron perdiendo el protagonismo, y donde el Estado no brinda adecuadas alternativas al modelo hegemónico de atención. En este escenario, resulta de gran relevancia el estudio del parto en casa planificado, en el contexto de no ser una opción garantizada por el Estado, práctica que florece y va en constante aumento en el país.
El objetivo general de esta investigación es el de indagar en las motivaciones, trayectorias de atención y los impactos de la decisión de parir en casa, desde los discursos de las mujeres protagonistas y de las matronas que atienden partos en casa en la Región Metropolitana. La investigación es cualitativa y se realizaron entrevistas semiestructuradas a una muestra de diez mujeres, siete que planificaron y/o tuvieron un parto en casa y tres matronas que atienden partos en casa en la Región Metropolitana. En el análisis se describen las motivaciones, trayectorias de atención, experiencias, significaciones e impacto de la decisión de tener o atender un parto en casa. Los hallazgos apuntan a que la decisión de tener y atender un parto en casa busca principalmente recuperar el protagonismo de la mujer, su pareja y el bebé que nace en el marco de un “territorio” que garantiza su autonomía