Potencial solar en fachadas integrando la densidad urbana: Una mirada crítica a la norma urbanística chilena
Author
dc.contributor.author
Cárdenas Jirón, Luz
Author
dc.contributor.author
Vásquez Palau, Juan Pablo
Admission date
dc.date.accessioned
2016-10-26T12:24:14Z
Available date
dc.date.available
2016-10-26T12:24:14Z
Publication date
dc.date.issued
2015
Cita de ítem
dc.identifier.citation
AUS (Valdivia) n.18 Valdivia 2015
es_ES
Identifier
dc.identifier.issn
0718-7262 (on-line)
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140983
Abstract
dc.description.abstract
El objetivo de este artículo es explorar fundamentos y simulaciones del potencial solar en las fachadas de un medioambiente edificado de alta densidad urbana, para examinar la norma urbanística chilena en materias energéticas. Para ello, se revisan investigaciones vinculadas a las edificaciones y sus relaciones topológicas asociadas al soleamiento y sombreamiento en la volumetría adyacente. Instrumentos de simulación espacial y energética se emplearon para modelar un proyecto arquitectónico-urbano específico. Luego, se localizó este mismo proyecto piloto en distintas ciudades emplazadas en las tres agrupaciones regionales que reconoce la normativa. Los resultados demuestran sombras sobre las fachadas vecinas y el espacio intersticial produciendo una diferencia significativa en la oferta energética sobre ellas. Se concluye que, aun cuando existirían avances incipientes en la normativa, todavía es perfectible mediante la posibilidad de captación solar en fachadas y espacios entre edificios situados en contextos de alta densidad. Se contribuiría así con la generación energética en viviendas y una ciudad sostenible.
es_ES
Abstract
dc.description.abstract
This article seeks to explore the foundations and simulations of solar potential in the facades of a high urban density built environment to review Chile's energy-related urban standards. The discussion involved research linked with building and topological relationships associated with sun and shade exposures of adjacent volumetric. Spatial and energy simulation tools were used to model a specific architecture-urban project. Then, this same pilot project was placed in different cities sited in the three regional groupings considered by the standards. The outcomes reveal shades on neighboring facades and interstitial spaces resulting in a considerable difference among the energy provided to each of them. As a conclusion, while standards are making slow progress there is still room for improvements by capturing sunlight in facades and the interstices between buildings sited in high-density contexts. This would thus improve energy generation in housing and promote sustainable cities.
Marchant Martínez, Pablo Ignacio(Universidad de Chile, 2022)
La crisis medioambiental que existe hoy en día ha obligado a la humanidad a encontrar
nuevas formas de generar la energía que necesitamos día a día de forma limpia. Es por esta
razón que el desarrollo de nuevas tecnologías ...
Encina Flores, Nicolás Ignacio(Universidad de Chile, 2019)
El proyecto Solarbosch, de la empresa Enerbosch, es un proyecto de una central de concentración solar de torre de pequeña escala, que busca aprovechar el gran potencial solar existente en Chile, sobre todo en su zona norte. ...
Huarapil Hidalgo, Diego Américo(Universidad de Chile, 2012)
En búsqueda de aplicaciones vehiculares más eficientes que además estén en la línea de incorporar energías limpias y renovables, la Universidad de Chile ha sido pionera a nivel nacional con dos ediciones de Eolian, proyecto ...