Desarrollo de un modelo de gestión del conocimiento en la geometalurgia
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Gerdtzen Hakim, Ziomara
Author
dc.contributor.author
Durán Guajardo, Claudio Andrés
Associate professor
dc.contributor.other
Peschke Dagnino, Cecilia
Associate professor
dc.contributor.other
Colet Lagrille, Melanie
Admission date
dc.date.accessioned
2016-10-27T13:00:34Z
Available date
dc.date.available
2016-10-27T13:00:34Z
Publication date
dc.date.issued
2016
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141025
General note
dc.description
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Químico
es_ES
Abstract
dc.description.abstract
El presente trabajo de título tiene por objetivo desarrollo de un modelo de gestión del conocimiento que permita y facilite a la Geometalurgia la creación de conocimiento, permitiendo conservarlo pese a la rotación de personas que presenta la industria minera.
Se entenderá como modelo de gestión del conocimiento a la representación del flujo de conocimiento que debe existir dentro de la Geometalurgia, a través de la adaptación de modelos teóricos referentes al tema y llevándolo a la realidad a través del diseño de herramientas y prácticas que permitan llevar a cabo esta conceptualización. De esta manera este trabajo dará como resultado un esquema que represente el flujo de conocimiento para la creación de conocimiento dentro de la Geometalurgia y las herramientas y prácticas que permitan su posterior aplicación dentro de una organización en particular.
Se propone una Cadena de Valor para la Geometalurgia, que permite estandarizar la visión de la disciplina y permite asegurar que la información obtenida del para la evaluación de un recurso minero tenga la calidad de necesaria para el análisis y posterior toma de decisión de explotación. Esto se logró mediante la revisión y análisis de la información que cuenta JTS Ingenieros Ltda. y aplicación de entrevistas a diversos actores de la industria minera.
La implementación del modelo demanda la adopción de nuevas prácticas, lo que implica un esfuerzo especial de la organización para instaurarlas adecuadamente. Para esto se debe nombrar un área responsable que se encargue del diseño de cada práctica, de las actividades para su puesta en marcha, de las medidas de efectividad e indicadores de control de gestión, que realice el monitoreo y evalúe los resultados, rediseñando las prácticas y condiciones de satisfacción de los objetivos del modelo cada vez que sea necesario, alineándose con las redefiniciones estratégicas de la organización, cuando éstas se lleven a cabo.