Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorVásquez Valdivia, Álvaro
Authordc.contributor.authorWilhelm Koester, Karina Alejandra 
Associate professordc.contributor.otherMartin Münchmeyer, María Pía
Associate professordc.contributor.otherMora Ortega, Rodrigo
Admission datedc.date.accessioned2016-10-28T17:25:53Z
Available datedc.date.available2016-10-28T17:25:53Z
Publication datedc.date.issued2016
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141077
General notedc.descriptionMagíster en Gestión y Políticas Públicases_ES
Abstractdc.description.abstractEn octubre del año 2012, estalla mediáticamente el Caso Sobreprecios a través de una publicación en el Diario Electrónico Ciper Chile. La noticia denunciaba que el Ministerio del Interior habría realizado compras en tecnología para la detección de droga con un sobreprecio de 400%. Estas adquisiciones se realizaban en el marco del Programa del gobierno del Presidente Sebastián Piñera llamado Plan Frontera Norte cuyo objetivo era atacar el narcotráfico, principalmente en la zona norte del país. El caso llama la atención porque el Sistema de Compras Públicas de nuestro país, la normativa e institucionalidad, fue creado hace 13 años dentro de un macro proceso de modernización del Estado y ha sido objeto de reconocimiento y premios internacionales por su transparencia e innovación. A pesar de lo anterior, este caso en particular dejó de manifiesto varias equivocaciones y falta de prolijidad en la gestión de un procedimiento de licitación de alto monto y, fundamentalmente, permitió verificar la falta de políticas públicas y de orientaciones normativas relativas a la regulación de compras complejas de gran presupuesto o de bienes de características muy especializadas. En este contexto, el objetivo de este Estudio de Caso persigue razonar y avanzar en presentar una explicación del caso concreto, la perspectiva específica de la gestión en materia de compras, con la finalidad de establecer recomendaciones para la mejora de las políticas de compras complejas que involucran un gran presupuesto público. El desarrollo del Estudio, se realizó a partir del enfoque de investigación cualitativa en donde en una primera etapa se utilizaron técnicas exhaustivas de recolección de información, a través de un análisis documental y la realización de entrevistas para, a continuación, utilizar como método de análisis el método narrativo propuesto por Barzelay y Cortázar (2004), que consiste en estructurar un relato y una explicación narrativa a partir de la consecución de los hechos que constituyen el caso. Finalmente, es posible concluir luego de este trabajo investigativo, que el desafío es ir construyendo progresivamente una base de información y conocimientos adecuada para contar con un diagnóstico exacto (FODA) que afronta el sistema de compras vigente y en relación al mejoramiento de la política de compras públicas, es imprescindible alinear a la institucionalidad hacia fines estratégicos del Estado y para ello la declaración de valor que promueva ChileCompra, deberá ser sustentable política y socialmente.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/*
Keywordsdc.subjectChileCompraes_ES
Keywordsdc.subjectAdquisiciones fiscaleses_ES
Keywordsdc.subjectLicitación públicaes_ES
Keywordsdc.subjectControl de procesoses_ES
Títulodc.titleCaso sobreprecios en el Plan Frontera Nortees_ES
Document typedc.typeTesis
Catalogueruchile.catalogadorgmmes_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Ingeniería Industrial
Facultyuchile.facultadFacultad de Ciencias Físicas y Matemáticases_ES


Files in this item

Icon
Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile