Frontera entretejida: paseo mirador Isla Cautín: infraestructura de integración urbana
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Eliash Díaz, Humberto
Author
dc.contributor.author
López López, Francisca
Admission date
dc.date.accessioned
2016-11-28T18:51:32Z
Available date
dc.date.available
2016-11-28T18:51:32Z
Publication date
dc.date.issued
2016
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141499
General note
dc.description
Memoria para optar al título de Arquitecto
es_ES
Abstract
dc.description.abstract
La segregación definida por la real academia de la lengua española es
el acto de “separar y marginar a una persona o a un grupo de personas por motivos sociales, políticos o culturales”, desde la arquitectura
esta acción puede ser llevada también a la escala urbana, donde un
territorio o zona urbana se puede separar y marginar de otro por motivos similares. Desde esta perspectiva es que se produce el primer
acercamiento al lugar y al proyecto.
Temuco, capital de la región de la Araucanía, se muestra como ejemplo de esta segregación. Aprobado en 1995, el decreto que divide
ciudad en las comunas de Temuco y Padre las Casas se sitúa el límite
político de estas en el Río Cautín que es también el límite geográfico
que las separa físicamente, de esta forma Padre las Casas con población mayoritariamente indígena y de bajos recursos es separada
administrativamente de Temuco con mayor población de clase media
y donde se ubican los centros de servicios y fuentes de trabajo.
El límite geográfico del Río Cautín que durante décadas fue reconocido como “La Frontera de Chile” y que divide a la ciudad de Temuco, es
en ese momento enfatizado como frontera segregadora de la ciudad.
En la actualidad ésta “frontera” es traspasada por tres puentes; dos
de ellos carreteros y uno ferroviario, que obligan a la población a trasladarse en trasporte privado y público ante la imposibilidad del cruce peatonal, lo que genera grandes congestiones debido a los graves
problemas de conexión y movilización entre las comunas.
Esta problemática se tratará desde una propuesta arquitectónica
enmarcada en lineamientos de conexión urbana, territorial y social.
Por medio del planteamiento de una gran infraestructura urbana que
relacione las comunas de Temuco y Padre las Casas. Se traspasa la
frontera del río a través de un puente habitable, que responda a la
vocación de cada zona por medio de su programa, y que a la vez relacione y enraíce el proyecto al territorio.
Con la propuesta se busca no solo superar la segregación y mejorar la
conectividad de la zona urbana, sino también poner en valor a nivel
regional y nacional Temuco, más específicamente el Río Cautín y sus
islas como componente territorial-paisajístico y elemento histórico
identitario de relevancia, donde antaño se ubicó la zona frontera del
país.