Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorYáñez Montecinos, Juan Orlando
Authordc.contributor.authorGaldames Seguel, Marcela Carolina 
Associate professordc.contributor.otherWenk Wehmeyer, Elisabeth
Admission datedc.date.accessioned2016-12-29T14:50:01Z
Available datedc.date.available2016-12-29T14:50:01Z
Publication datedc.date.issued2015-03
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142196
General notedc.descriptionMagíster en Psicología Clínica de Adultoses_ES
Abstractdc.description.abstractPara el modelo psicoterapéutico constructivista cognitivo, los sentimientos del terapeuta que son gatillados por la conducta del paciente en el contexto de la psicoterapia, son concebidos como una herramienta de trabajo psicoterapéutico crucial que da cuenta de los esquemas cognitivos e interpersonales disfuncionales del paciente. Este proceso ha sido descrito más ampliamente bajo los constructos de enganche y desenganche por Kiesler (1979, 1982, 1988, 1996, 2001), Safran y Segal (1994) y Yáñez (2005). Sin embargo, no ha sido comprendido ni aplicado del todo, lo que se ve reflejado tanto en el despliegue de terapeutas experimentados como en aquellos que se encuentran en formación. Esto afecta la puesta en práctica de la psicoterapia constructivista al no poder realizar uno de sus principios básicos, orientado a facilitar intencionalmente el proceso de descentramiento en el paciente y que éste logre, en última instancia, resignificar su experiencia subjetiva, lo que es propio de su concepción basada en la realidad como una construcción subjetiva e intersubjetiva. Por ello, en este estudio teórico se busca comprender el proceso de enganche y desenganche desde el modelo psicoterapéutico constructivista cognitivo y postracionalista, clarificando las condiciones y destrezas del terapeuta para llevarlo a cabo, las que facilitan el proceso de cambio en psicoterapia. Para ello, se llevó a cabo una revisión y sistematización del estado del arte del modelo constructivista respecto del proceso de enganche y desenganche y de sus contenidos asociados, lo cual se integró para otorgar una comprensión más acabada en cuanto a este proceso con los aportes del modelo constructivista a la comprensión de la construcción de la identidad personal, dada su base intersubjetiva. Finalmente, se generó una propuesta teórica que contemple una comprensión del proceso de enganche y desenganche durante la sesión de psicoterapia y las condiciones que requiere poseer el terapeuta para efectuar este proceso, estableciendo el concepto de descubrimiento terapéutico para explicar el proceso de enganche y desenganche, en tanto implica el acceso a contenidos perturbadores no sólo del paciente, sino también del terapeutaes_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/*
Keywordsdc.subjectPsicoterapiaes_ES
Keywordsdc.subjectEmocioneses_ES
Títulodc.titleEl proceso de enganche y desenganche del terapeuta en el curso de la psicoterapia: Hacia el descubrimiento terapéuticoes_ES
Document typedc.typeTesis
Catalogueruchile.catalogadorsdees_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Psicologíaes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Ciencias Socialeses_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile