Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorAlee Gil, Jaime
Authordc.contributor.authorRivas Lagos, Pedro Ivo 
Associate professordc.contributor.otherCastillo Espinoza, Orlando
Associate professordc.contributor.otherSantibáñez Viani, Edgardo
Admission datedc.date.accessioned2017-01-31T15:23:53Z
Available datedc.date.available2017-01-31T15:23:53Z
Publication datedc.date.issued2016
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142779
General notedc.descriptionIngeniero Civil Industriales_ES
Abstractdc.description.abstractEl presente trabajo se centra en los procesos de propiedad industrial en las universidades y en cómo se utilizan estos para la transferencia de tecnologías. En este sentido, tiene por objetivo detectar las debilidades del sistema, en particular en la Universidad de Chile, y proponer medidas que ayuden a mejorarlo. Para lograr el objetivo propuesto, en primer lugar, se tiene que entender el proceso en Chile por lo que se contextualiza la propiedad industrial y los mecanismos de protección que existen, como son el Convenio de París y el Tratado de Cooperación en patentes. También se analizaron los modelos de innovación de EEUU y de Francia, además del nuevo paradigma de la universidad emprendedora. Con las bases del contexto se realizó una revisión bibliográfica, para luego entrevistar a distintos stakeholders involucrados en el sistema identificando las debilidades conocidas. Para complementar esto se realizó un análisis de las universidades chilenas y los principales indicadores de propiedad industrial que se manejan como las solicitudes de patentes y modelos de utilidad, y la cantidad de licencias obtenidas. La Universidad de Chile tiene buenos niveles de transferencia, pero menor número de solicitudes debido a la estrategia que adoptó la cual selecciona primordialmente tecnologías que requerirán de protección. Al profundizar en los actuales mecanismos protección y transferencia de la Universidad de Chile, se descubre que si bien ha existido una evolución en el último tiempo en términos de transferencia, no existen reglamentos actualizados, homogeneidad en la estrategia central, ni procesos establecidos con las diversas facultades. Por otra parte, las principales debilidades de la universidad son el tema cultural, la falta de entendimiento del tema, la orgánica administrativa, el poco personal capacitado en la materia y los incentivos. Para mejorar esto se propone que se mantengan las medidas que se están realizando en mejorar la institucionalidad y mejorar la difusión de estas medidas hacia la comunidad. Adicionalmente, se propone que el INAPI capacite más peritos, se creen programas de especialización en el extranjero, se cree una guía que facilite la cooperación, que la universidad reestructure su OTL y proceso, además de utilizar un sistema similar al del MIT para generar instrumentos. Finalmente se deben incluir a las facultades generando una orgánica administrativa general y revisar las políticas de contratación al ser clave la formación en la participación en transferencia.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/*
Keywordsdc.subjectTransferencia de tecnologíaes_ES
Keywordsdc.subjectInnovaciones tecnológicases_ES
Keywordsdc.subjectPatentes de invención--Chilees_ES
Títulodc.titleCaracterización y análisis de los procesos de protección intelectual mediante patentes en universidades con foco en la Universidad de Chilees_ES
Document typedc.typeTesis
Catalogueruchile.catalogadorgmmes_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Ingeniería Industrial
Facultyuchile.facultadFacultad de Ciencias Físicas y Matemáticases_ES


Files in this item

Icon
Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile