Desarticulación social y espacial como efectos de la política habitacional focalizada: Santiago de Chile 1980 a 1997
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Giannotti, Emanuel
Author
dc.contributor.author
Saavedra Meléndez, Valentina
Admission date
dc.date.accessioned
2017-05-02T15:32:53Z
Available date
dc.date.available
2017-05-02T15:32:53Z
Publication date
dc.date.issued
2017
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143795
General note
dc.description
Tesis para optar al título de Arquitecto
es_ES
Abstract
dc.description.abstract
La preocupación por el problema de la vivienda en Chile fue temprana respecto al resto de
los países del continente, lo que abrió discusiones sobre en quién recaía la responsabilidad
de dar solución al problema habitacional. A partir de esto, durante el siglo XX el Estado
tomó un rol cada vez más activo, generando un sistema caracterizado por tender a una
solución habitacional universal. Situación que dio un giro en la década de 1980 con la
instalación del sistema de subsidios habitacionales que tenía como principio la focalización
del gasto en la población más pobre, seleccionada individualmente a través de mecanismos
que permitían clasificarla según sus ingresos.
Esta selección individual generó una amplia relocalización de la población, creando paños
urbanos socio-económicamente homogéneos. La hipótesis de esta investigación es que la
composición social se refleja en el espacio público, pues la desarticulación social, la
estigmatización entre vecinos, desconfianzas y desarraigo, disminuyen el uso del espacio
público barrial y su cuidado.
Para estudiar esto, además de una revisión de los programas habitacionales de los años
ochenta y noventa, se compararon dos villas de similares características geográficas,
construidas en el periodo de estudio, pero con diferentes niveles de focalización. Esta
comparación se realizó en base a visitas a terrenos, entrevistas a actores claves,
caracterización cualitativa y encuestas a los vecinos respecto a su percepción del espacio
público. A partir de lo anterior es que se identificaron diferencias en la organización social,
en el arraigo y las expectativas de la población de cada villa, en el uso y calidad del espacio
público, así como en las transformaciones urbanas realizadas.
La investigación buscó explorar la relevancia de la focalización y su impacto socio-espacial,
un aspecto poco explorado en los estudios sobre las políticas de vivienda de las últimas
décadas. De tal manera, se invita a una reflexión respecto a la aplicación de la focalización
en soluciones que son permanentes para la población y que generan un reagrupamiento
de los sectores más pobres agudizando la pobreza en su espacio de vida, independiente
de la localización asignada.