La ordenación del territorio en la prehistoria. El caso de la aldea ceremonial de Orongo en la Isla de Pascua
Author
dc.contributor.author
Pallarés Torres, María Eugenia
Admission date
dc.date.accessioned
2017-05-24T20:37:34Z
Available date
dc.date.available
2017-05-24T20:37:34Z
Publication date
dc.date.issued
2009-09
Cita de ítem
dc.identifier.citation
Cuadernos de Investigación Urbanística nº 66 (sep/oct 2009), p. 49-66
es_ES
Identifier
dc.identifier.issn
1886-6654
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144095
Abstract
dc.description.abstract
La cultura rapanui se caracterizó por una fuerte relación con los ancestros y con los orígenes, privilegiando la presencia de los antepasados y de las relaciones cósmicas, siendo el mar y el cielo los medios que los conectan con la vida y con el futuro. El territorio fue el escenario donde se implantaron ideas y conceptos, que se materializaron a través de construcciones que, asumiendo las variables medio ambientales, promovieron una forma de habitar respetuosa e inspirada en el entorno y fiel a las creencias. En todas las intervenciones se observa una dualidad en que subsisten las intenciones privadas y las de toda la comunidad, con un modelo que reparte entre los clanes toda la superficie de la Isla, manteniendo una red de comunicación que atraviesa los dominios privados, conectando toda la población con las áreas importantes y únicas; tanto desde la perspectiva ceremonial, como de la
obtención de recursos. El modelo de asentamiento se desarrolla en todo el territorio, adaptándose a la topografía, incluye área ceremonial, de habitación, de cultivo y de almacenamiento.
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad Politécnica de Madrid. Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio