Asociación pública privada en infraestructura hospitalaria. El caso de Chile: Hospital de Maipú y la Florida
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Contreras Villablanca, Eduardo
Author
dc.contributor.author
Bastías Sepúlveda, Valeria
Associate professor
dc.contributor.other
Infante Barros, Luis
Associate professor
dc.contributor.other
Vidal Ruiz, María Francisca
Admission date
dc.date.accessioned
2017-05-25T18:15:43Z
Available date
dc.date.available
2017-05-25T18:15:43Z
Publication date
dc.date.issued
2016
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144108
General note
dc.description
Magíster en Gestión y Políticas Públicas
es_ES
Abstract
dc.description.abstract
El presente trabajo recoge la experiencia en Chile de los dos primeros hospitales construidos y operados bajo el modelo de asociación público privada o concesiones. Hace más de veinte años que en Chile se ha utilizado la asociación público privada para infraestructura pública, especialmente en carreteras, aeropuertos y cárceles, pero sólo desde el año 2009 se decidió implementar el modelo concesionado para infraestructura hospitalaria, con un primer proyecto construido y en operación, los Hospitales de Maipú y La Florida. La pregunta que surge entonces es ¿qué beneficios o valor agrega la APP frente a la MT? , para determinar las ventajas y desventajas y comparar ambos modelos se utilizó una metodología sugerida por el Banco Interamericano de Desarrollo que considera variables cuantitativas y cualitativas como costos de construcción, variación de precio y plazos de construcción, costo de financiamiento, niveles de servicio, resultados de gestión clínica, satisfacción de usuarios y directivos.
Los resultados obtenidos muestran que respecto al costo de construcción, este es inferior a la mayoría de los hospitales construidos por MT si consideramos el costo final de construcción de estos y no el costo inicial de adjudicación, ya que los construidos por APP no experimentaron variación en los precios durante el periodo de ejecución de las obras, en cambio, en la mayoría de los ejecutados por MT sufrieron incremento en sus precios de construcción. Por otra parte, los plazos de construcción de los hospitales construidos bajo el modelo tradicional tuvieron una variación de plazo que en promedio supera el 84% de sobre plazo en las obras. Quizás las mayor ventaja de la APP es el bajo costo de financiamiento que mostró este proyecto, con una tasa de interés bajo la tasa de descuento social, así resultó en un forma conveniente de financiar infraestructura hospitalaria pública.
Respecto a la variables cualitativas, los hospitales construidos por modalidad APP presentan una mayor satisfacción de los usuarios que los proyectos gestionados a través de MT. En cuanto a la satisfacción del personal de salud, estos se muestran satisfechos con el modelo concesionado respecto a la infraestructura que recibieron y a los servicios de mantención de infraestructura y mobiliario no clínico, no así con los servicios no clínicos como alimentación, vigilancia, aseo y ropería provistos por la concesionaria.