Injustamente reprobados: la dramática realidad de los profesores municipalizados en Chile
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Muñoz, Raúl
Author
dc.contributor.author
Arraztio Alarcón, Pedro
Admission date
dc.date.accessioned
2017-07-28T16:12:46Z
Available date
dc.date.available
2017-07-28T16:12:46Z
Publication date
dc.date.issued
2009
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144816
General note
dc.description
Memoria para obtener el título de periodista
es_ES
Abstract
dc.description.abstract
Para nadie es un misterio que la educación ha sido uno de los temas más polémicos en la agenda del gobierno desde el retorno a la democracia. La municipalización, la llamada “brecha” entre los colegios públicos y privados y la inexistencia de una educación universitaria gratuita son sólo algunos de los temas no resueltos por los mandatos de la Concertación. En este trabajo analizaremos los problemas que afectan a quienes muchas veces han sido catalogados como los culpables de la mala calidad de la educación pública: los profesores. Porque a menudo, y debido a diferentes razones, salen a la palestra de la agenda noticiosa nacional, ya sea por sus movilizaciones o por los malos resultados en el SIMCE o la PSU. La investigación tiene como objetivo hacer un análisis profundo de la labor docente en los colegios públicos, e inferir si es justo o no medir su desempeño sólo tomando en cuenta el rendimiento académico de sus alumnos. Esto, ya que muchas veces las difíciles realidades que viven los niños son un factor que podría ser relevante, y no es tomado mayormente en cuenta. La idea de abordar esta temática nace de la observación del autor al hecho de que no existen mayores trabajos que reúnan todas las aristas de los problemas del trabajo docente, ni tampoco hay investigaciones periodísticas –por lo menos en los grandes medios de comunicación– que reflexionen sobre si es realmente factible evaluar la calidad de la educación sólo sobre la base de resultados medibles. Este reportaje de largo aliento toma el punto de vista del profesor, describiendo las dificultades que deben vivir en su trabajo día a día. También se problematizan las nuevas políticas que regirán la educación escolar en los próximos años, y cómo estas afectan al gremio docente.