Construcción del discurso bélico televisivo: Irak 2003
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Villar Muñoz, Rafael del
Author
dc.contributor.author
Azócar Bordones, David
Author
dc.contributor.author
Pasten Ubillo, Mauro
Admission date
dc.date.accessioned
2017-08-30T18:55:50Z
Available date
dc.date.available
2017-08-30T18:55:50Z
Publication date
dc.date.issued
2003
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144957
General note
dc.description
Seminario para optar al grado de Licenciado en Comunicación Social
es_ES
Abstract
dc.description.abstract
A inicios del año 2003, los ojos del mundo estaban puestos una vez más en el Medio Oriente. Se iniciaba uno de los conflictos con mayor cobertura e impacto periodístico, desde la Guerra del Golfo de 1991, y tenía nuevamente como protagonistas a Estados Unidos, y a uno de los países más ricos del mundo árabe. Se iniciaba así, la llamada Guerra de Irak.
El enfrentamiento adquirió una particular relevancia, puesto que involucró a la nación que detenta el mayor poderío militar y económico del planeta, Estados Unidos, y a su aliado de armas, el Reino Unido, quienes desplegaron en la que es considerada cuna de la civilización, un operativo militar nunca antes visto en la historia de la humanidad.
El gobierno iraquí, liderado hasta ese momento por el cuestionado Saddam Hussein, era acusado por las naciones aliadas de poseer armas químicas y de destrucción masiva, contraviniendo las restricciones que al respecto le había impuesto la Organización de Naciones Unidas. Esta situación fue considerada una preocupante amenaza para la paz mundial y el mundo occidental, pretexto usado por el gobierno estadounidense para que, pese al rechazo generado en la comunidad internacional, y sin la aprobación del Consejo de Seguridad de la ONU, decidiera lanzar el 27 de marzo de 2003 una incontrarrestable ofensiva bélica sobre Irak.