Psicoanálisis entre dos lenguas: De la resonancia semántica a la resonancia pulsional
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Radiszcz, Esteban
Author
dc.contributor.author
Jáuregui Jinés, Luciana Gabriela
Admission date
dc.date.accessioned
2017-10-13T20:27:04Z
Available date
dc.date.available
2017-10-13T20:27:04Z
Publication date
dc.date.issued
2017
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145232
General note
dc.description
Magíster en Psicología Clínica de Adultos
es_ES
Abstract
dc.description.abstract
El presente estudio explora los rasgos distintivos de tratamientos psicoanalíticos que
incluyen en su encuadre dos lenguas disímiles, dando lugar a que la instalación del proceso
precise que uno de los dos -paciente o analista- utilice una segunda lengua durante el
trabajo. La orientación de la investigación desarrolla un argumento a través de la tensión y
el tránsito entre las nociones de la lengua y lalengua. Con ello se establece un panorama
que identifica y concatena las herramientas teóricas y técnicas fundamentales con el
material empírico, para la exploración de un campo temático que, en la dimensión
específica en la que se plantea el problema del psicoanálisis entre dos lenguas, no había
sido suficientemente explorada. Además, buscando promover reflexiones exploratorias a
partir de la teoría y técnica psicoanalítica, el material de estudio se nutre por un diálogo
interdisciplinar que incluye la dimensión sociocultural del tema investigado, a partir de
ciertas aproximaciones desde la teoría postcolonial.
Los resultados han permitido consignar que los procesos analíticos conducidos entre dos
lenguas detentan particularidades sobre las que es preciso indagar con mayor profundidad.
Entre ellas es posible resaltar que el emplazamiento de la Otra lengua en el dispositivo está
indiscutiblemente determinado por el entramado transferencial y sociocultural trazado por
las coordenadas subjetivas de cada paciente. Asimismo, el estudio corrobora la pertinencia
de incluir la noción lacaniana de lalengua en la problematización, en tanto ella insta a
comprender el fenómeno sin limitarlo únicamente a la dimensión simbólica, haciendo
posible pensar a los psicoanálisis entre dos lenguas en un trayecto que contempla tanto la
resonancia semántica, como la resonancia pulsional. Por último, y no menos importante, la
investigación otorga claves de lectura que alertan al analista a tener presente la condición
sociocultural de las dinámicas propias de estos tratamientos, ya que éstas podrían
configurar los procesos analíticos al modo de un dispositivo de reproducción de
dominación colonial