Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorBlanco Inostroza, Fernando
Authordc.contributor.authorCabanillas Figueroa, Paulina 
Authordc.contributor.authorDonoso Mora, Constanza 
Admission datedc.date.accessioned2017-11-06T15:41:35Z
Available datedc.date.available2017-11-06T15:41:35Z
Publication datedc.date.issued2003-12
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145476
General notedc.descriptionSeminario para optar al grado de Licenciado en Comunicación Sociales_ES
Abstractdc.description.abstractNuestro seminario de investigación problematiza la subjetividad femenina y su constitución a partir de la violencia y el erotismo en la sociedad contemporánea, especialmente en Chile. Hemos querido acercarnos a este tema al constatar que la mujer en este contexto sigue teniendo un rol subordinado al canon patriarcal, a pesar de las reivindicaciones civiles obtenidas en estos últimos cincuenta años. Además de ello, creemos que este tema ha sido tratado por la intelectualidad, pero no es parte del consciente colectivo de las mujeres. El malestar que nos provoca esta situación se debe a que nosotras, inmersas en esta sociedad, pensábamos –en un comienzo- que efectivamente la mujer se había logrado posicionar respecto a la hegemonía masculina, pero sin igualarla totalmente. En este sentido, todas las reivindicaciones sociales permitieron que la mujer se situara como ciudadana dentro de la sociedad, a través de la obtención de derechos cívicos y políticos, como por ejemplo, el derecho a voto, la igualdad laboral y el control de la natalidad. No obstante, en el transcurso de la investigación, nos percatamos que la adquisición de estos derechos se han dado superficialmente y sólo en el espacio público. Mientras que en el espacio privado –en la intimidad- esas reivindicaciones no se han producido. Es allí donde la violencia y el erotismo aparecen como elementos constantes y fundamentales en la conformación de la subjetividad femenina. Otra de las razones que nos llevó a realizar este seminario es la forma en como se exterioriza la violencia y el erotismo. En este sentido, los medios de comunicación muestran lo evidente: la violencia corporal. Las causas y consecuencias de la agresión física no se estudian profundamente, convirtiendo estos hechos en una mercancía que apela al morbo colectivo más que al análisis. Lo mismo ocurre con el erotismo. La mujer –por su corporeidad- se ha constituido como objeto de deseo. Se transforma en mercancía: en un producto. Asimismo, la propia mujer ha usufructuado de esta condición, explotándola y siendo funcional al sistema, sin cuestionarlo. De esta manera, la mujer que está en el imaginario colectivo es precisamente aquella que “es” en cuanto a su cuerpo, transformándose en un símbolo sexual y en la protagonista del espacio público. Los programas televisivos tienden a encasillar a la mujer. Por ejemplo, los de ayuda social explotan la condición de mujer agredida, sin cuestionar al sistema que permite que ocurra este tipo de situaciones. Otros en cambio, apuntan sólo a su rol reproductor o al fomento de su belleza corporal. Por las razones esgrimidas anteriormente, el tema será analizado desde los supuestos teóricos de los Estudios Culturales, el Feminismo y la Teoría de Género. Las construcciones de subjetividad femenina que revisaremos han sido tomadas de la literatura chilena y latinoamericana. Específicamente trabajaremos con las autoras Marta Brunet, María Luisa Bombal, Mercedes Valdivieso, Clarice Lispector y Diamela Eltit. Estas autoras, en su papel de intelectuales latinoamericanas, construyen sus relatos desde la periferia, fuera del discurso oficial, no sólo en un aspecto geográfico (marginalidad subcontinental) sino también por su condición de mujer dentro de la estructura social del capitalismo. En cuanto a la literatura, escogimos las novelas porque en ellas percibimos la existencia de este doble discurso. Éstas muestran zonas obturadas por el discurso capital- Occidental y que no circulan en la sociedad, ya que son relatos que no permiten fisuras. En una primera lectura encontramos una diferencia entre los estereotipos que presentaban los personajes protagónicos y nuestras propias percepciones de identidades femeninas. Desde nuestra condición de mujer burguesa, inmersa en el sistema capitalista, no estábamos de acuerdo con la constante vicitimización que se hace de nuestro género. Por ello, nuestro propósito es descubrir las formas en que son construidas las subjetividades femeninas y cómo se mantienen constantes a través del tiempo. Siempre ha existido literatura femenina. Sin embargo, estas escritoras abandonan el rol de meras narradoras, para adoptar una posición transgresora a través de nuevas temáticas en su relato, como son el erotismo, la violencia, la subordinación al poder, la marginalidad, la asexualidad y la negación de identidad y maternidad. El quiebre radica en que, si bien estos temas estaban presentes en la literatura, por primera vez son tratados por la mujer. Por esta razón, son considerados textos fundacionales en cuanto problematizan al género femenino. No obstante, sólo han sido esfuerzos esporádicos sin una continuidad en el tiempo. Estas razones nos hacen pensar que la subjetividad femenina no ha variado en su esencia. Suposición que nos interesa comprobar en el desarrollo de nuestra investigación.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/*
Keywordsdc.subjectFeminismoes_ES
Keywordsdc.subjectErotismoes_ES
Keywordsdc.subjectSubversiónes_ES
Area Temáticadc.subject.otherFeminismoes_ES
Area Temáticadc.subject.otherTeoría de Géneroes_ES
Area Temáticadc.subject.otherErotismoes_ES
Area Temáticadc.subject.otherSubversiónes_ES
Títulodc.titleErotismo y violencia en la construcción de la subjetividad femeninaes_ES
Document typedc.typeTesis
Catalogueruchile.catalogadorGSAes_ES
Departmentuchile.departamentoEscuela de Periodismoes_ES
Facultyuchile.facultadInstituto de la Comunicación e Imagenes_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile