Más allá del espacio: Henri Lefebvre y las geografías invisibles
Author
dc.contributor.author
Aliste Almuna, Enrique
Admission date
dc.date.accessioned
2017-11-07T13:18:52Z
Available date
dc.date.available
2017-11-07T13:18:52Z
Publication date
dc.date.issued
2016
Cita de ítem
dc.identifier.citation
ALPHA-Revista de Artes Letras y Filosofia No: 42 pp. 253-258 Jul 2016
es_ES
Identifier
dc.identifier.issn
0718-2201
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145494
Abstract
dc.description.abstract
Sin duda que La producción del espacio, De lo rural a lo urbano, La vida cotidiana en el mundo moderno, El derecho a la ciudad o La revolución urbana, por señalar algunos de sus principales trabajos, han representado un aporte fundamental a la conformación de un pensamiento espacial que ha sido indispensable para pensar la geografía de finales del siglo XX.
Pero más allá de estos aportes clásicos, que son de gran relevancia para los estudios urbanos y territoriales, hay una dimensión del pensamiento de Lefebvre un poco menos explorada en la geografía, y se refiere a su trabajo en el ámbito de las representaciones. En su libro La presencia y la ausencia, Lefebvre desarrolla una reflexión a modo de diálogo que comienza con una provocadora carta a Octavio Paz y un maravilloso y profundo poema que merece ser explorado: L’attente (La espera).
En la presente comunicación se espera poder entregar una breve reflexión en torno a la construcción de significado y al pensamiento de Lefebvre en otro espacio que también lo habita: el de las representaciones y el deseo de búsqueda más allá de lo sabido.