Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorCaro Molina, Pamela
Authordc.contributor.authorMeyer Guzmán, Lesly Andrea 
Associate professordc.contributor.otherBersezio Pinochet, María Eugenia
Associate professordc.contributor.otherOliveri Astorga, Katherine
Admission datedc.date.accessioned2017-12-21T20:43:50Z
Available datedc.date.available2017-12-21T20:43:50Z
Publication datedc.date.issued2017
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146285
General notedc.descriptionMagíster en Gestión y Políticas Públicases_ES
Abstractdc.description.abstractEl presente estudio de caso recoge la percepción de mujeres y hombres vinculadas/os al Programa Mujeres Jefas de Hogar del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, respecto a los alcances de dicho programa en materia de promoción del empoderamiento y la autonomía económica de sus participantes, lo anterior considerando que las políticas de género basadas en la igualdad como horizonte y como principio deben hacer posible que las mujeres detenten mayor autonomía y poder, que se supere el desequilibrio de género existente y que se enfrenten las nuevas formas de desigualdad (Benavente & Valdés, 2014, pág. 6). Para conocer la percepción que tienen personas vinculadas al programa respecto a la promoción del empoderamiento y la autonomía económica por parte de éste se realizaron 19 entrevistas semiestructuradas a diversos actores sociales involucrados en las fases de diseño, implementación y evaluación del programa, así como a expertas en temáticas de género e igualdad. La información obtenida de lo anterior se observó a través de un análisis de contenido y desde una perspectiva feminista. Entre los principales hallazgos destacan el hecho de que las y los profesionales locales del PMJH reconocen la relevancia de trabajar en la promoción de la autonomía económica de las mujeres, pues comprenden que ésta se constituye como la base para el desarrollo de las autonomías física y política. Además, recalcan que una mujer autónoma económicamente es capaz de incidir en su vida sin temor a lo que puedan pensar otras personas, cuenta con mayor poder de negociación respecto a las decisiones que se toman en el hogar y con una posición de resguardo más fuerte, lo que tiene implicancias importantes en su vida y la construcción de su identidad. El PMJH logra abordar y potenciar la autonomía de las mujeres en la medida que las apoya en el acceso al trabajo, la generación y control de recursos propios, fortalece sus capacidades y habilidades, promueve su desarrollo personal, auto reconocimiento y asociatividad, entre otros aspectos. Sin embargo, se identificaron elementos a los cuales se debe poner atención tanto a nivel de diseño como de implementación de programa, tales como la sustentabilidad de la inserción laboral de las mujeres y la reproducción de los roles y estereotipos de género a través de la formación en oficios tradicionalmente femeninos, los que podrían afectar la promoción de la autonomía económica y empoderamiento de las mujeres.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/*
Keywordsdc.subjectIntegración del géneroes_ES
Keywordsdc.subjectMujeres--Aspectos sociales --Chilees_ES
Keywordsdc.subjectMujeres--Condiciones económicas--Chilees_ES
Keywordsdc.subjectIgualdad de géneros--Chilees_ES
Títulodc.titleAnálisis del programa mujer trabajadora y jefa de hogar del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género desde el pivote de la igualdad de géneroes_ES
Document typedc.typeTesis
Catalogueruchile.catalogadorgmmes_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Ingeniería Industrial
Facultyuchile.facultadFacultad de Ciencias Físicas y Matemáticases_ES


Files in this item

Icon
Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile