Mostrar el registro sencillo del ítem
Estudio de efectos de sitio en la Región de Coquimbo evidenciados durante el terremoto de Illapel 2015
Profesor guía | dc.contributor.advisor | Pastén Puchi, César | |
Autor | dc.contributor.author | Fernández León, José Ricardo | |
Profesor colaborador | dc.contributor.other | Ruiz Tapia, Sergio | |
Profesor colaborador | dc.contributor.other | Leyton Florez, Felipe | |
Fecha ingreso | dc.date.accessioned | 2018-01-09T19:31:55Z | |
Fecha disponible | dc.date.available | 2018-01-09T19:31:55Z | |
Fecha de publicación | dc.date.issued | 2017 | |
Identificador | dc.identifier.uri | https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146425 | |
Nota general | dc.description | Ingeniero Civil | es_ES |
Resumen | dc.description.abstract | Este trabajo tiene como principal objetivo la determinación de efectos de sitio en las localidades de la Región de Coquimbo producidos por el terremoto de Illapel Mw 8.3 de 2015, específicamente en aquellas localidades que cuentan con estaciones sismológicas. Además, se busca relacionar la respuesta sísmica y la distribución de daños durante el terremoto con la geomorfología de los sitios. Para ello se emplea el método de las razones espectrales H/V, o método de Nakamura, con dos tipos de registros. Primero, se utilizan registros de aceleraciones de eventos sísmicos con magnitud moderada a alta (Mw ≥ 5), ocurridos en un periodo de tres años en torno al evento mayor (2013 a 2016). Luego, se utilizan mediciones pasivas de vibraciones ambientales de entre 20 a 60 minutos de duración. De ambos tipos de registro se obtienen curvas espectrales, que caracterizan sísmicamente a un suelo por medio de su periodo predominante de vibración. Igualmente, se aprovechan los registros sísmicos para generar espectros de respuesta, y múltiples mediciones pasivas simultáneas para la obtención de perfiles de velocidad Vs en profundidad, por medio de métodos de ondas superficiales. Esta información se contrasta con la geología y geomorfología de las localidades para explicar los efectos de sitio observados en cada una. Finalmente, se calculan intensidades MSK a partir de un catastro de daños en viviendas, elaborado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, y se comparan con los daños reportados para los terremotos de Illapel 1943 y Punitaqui 1997. Así, los principales resultados de este trabajo revelan que las altas aceleraciones registradas en Monte Patria son atribuibles a efectos de sitio, que el terremoto de Punitaqui 1997 tuvo consecuencias más devastadoras que los de Illapel 1943 e Illapel 2015 y que el bajo nivel de daños experimentados en la Región responde principalmente a la alta presencia de suelos rígidos, como gravas y arenas de depósitos aluviales. | es_ES |
Idioma | dc.language.iso | es | es_ES |
Publicador | dc.publisher | Universidad de Chile | es_ES |
Tipo de licencia | dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile | * |
Link a Licencia | dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/ | * |
Palabras claves | dc.subject | Sismología -- Chile -- Cuarta Región | es_ES |
Palabras claves | dc.subject | Intensidad de terremotos | es_ES |
Palabras claves | dc.subject | Terremotos -- Chile -- Coquimbo -- 2015 | es_ES |
Palabras claves | dc.subject | Razones espectrales - H/V | es_ES |
Título | dc.title | Estudio de efectos de sitio en la Región de Coquimbo evidenciados durante el terremoto de Illapel 2015 | es_ES |
Tipo de documento | dc.type | Tesis | |
Catalogador | uchile.catalogador | gmm | es_ES |
Departamento | uchile.departamento | Departamento de Ingeniería Civil | |
Facultad | uchile.facultad | Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas | es_ES |
Descargar archivo
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Tesis Pregrado
Tesis Pregrado