Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
es_ES
Abstract
dc.description.abstract
El presente trabajo tiene por objeto analizar críticamente el estado de la regulación de la Libertad Sindical respecto de los Funcionarios Públicos de nuestro país, realizando un estudio de cada uno de los derechos que lo integran: Sindicalización, Negociación Colectiva y Huelga.
El análisis se realizará mediante el contraste entre nuestra normativa, tanto Constitucionales como de rango legal, y las normas del Derecho Internacional atingentes a la materia, siendo de especial importancia aquellos tratados y convenios suscritos por nuestro país y que a la fecha, se encuentran ratificados y plenamente vigentes, como también las opiniones y recomendaciones que los organismos expertos en la materia han realizado, especialmente del Comité de Libertad Sindical.
Junto con el análisis formal, se plantea una revisión de la actividad que realizan las diversas organizaciones de funcionarios públicos junto con una breve reseña de la que resulta ser la más importante de ellas: la ANEF.
Finalmente, se plantea la necesidad de llevar a cabo una serie de reformas normativas, tanto a nivel Constitucional como legal, para dar una debida protección a los derechos que emanan de la Libertad Sindical sobre este grupo de trabajadores y con ello, cumplir con las obligaciones que nuestro Estado ha adquirido con las normas de Derecho Internacional.