Evaluación económica de la ampliación de una planta de osmosis inversa para dos plantas de generación eléctrica al Norte de Chile
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Díaz Romero, Manuel
Author
dc.contributor.author
Figueroa Lara, Matías Ricardo
Associate professor
dc.contributor.other
Uribe Darrigrandi, Raúl
Associate professor
dc.contributor.other
O´Ryan Gallardo, Raúl
Admission date
dc.date.accessioned
2018-01-31T17:40:22Z
Available date
dc.date.available
2018-01-31T17:40:22Z
Publication date
dc.date.issued
2017
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146645
General note
dc.description
Ingeniero Civil Industrial
es_ES
Abstract
dc.description.abstract
El presente trabajo, solicitado por la empresa AES Gener, tiene como objetivo realizar una evaluación económica sobre la ampliación de una planta de osmosis inversa con el fin de comercializar agua desalada con terceros, garantizando el consumo interno de las Centrales Termoeléctricas Angamos y Cochrane, en la Segunda Región, al norte de Chile.
Para ellos se desarrolla una evaluación económica en base a la Metodología General de Preparación y Evaluación de Proyectos - Ministerio de Desarrollo Social , dividiéndose en dos grandes temas. El primero, tiene relación con el mercado del agua en la Región de Antofagasta, empresas participantes y niveles de consumo de los sectores inmobiliario y minero principalmente. El segundo, corresponde a la generación y análisis de escenarios, mediante la combinación de fuentes de ingresos asociada a cada uno, para determinar la factibilidad económica de éste; correspondiente a la evaluación económica propiamente tal.
Se determina al sector minero como el mercado más atractivo en cuanto a la comercialización de agua, ligado a que la Región de Antofagasta concentra cerca del 53% de la actividad extractiva del cobre a nivel nacional, la cual posee altos niveles de consumo del recurso hídrico y disposición de pago por la adquisición de m3 de agua.
Los resultados obtenidos muestran que el sector inmobiliario es inviable económicamente, puesto que los costos actuales son considerablemente más bajos que los generados por el proyecto. Mientras que, en el sector minero se distinguen 2 proyectos en particular: Lomas Bayas y Zaldivar, los cuales, dadas sus altas disposiciones de pago, representan utilidad para AES Gener, considerando a Aguas de Antofagasta S.A. parte de la cadena de suministro o intermediario en la comercialización. Donde el mejor escenario de comercialización entrega un VAN de $USD 8.133.787 en el caso Lomas Bayas y $USD 13.323.024 en el caso Zaldivar, recuperándose la inversión realizada en 17 y 16 años respectivamente, con una TIR del orden del 13% para ambos proyectos.
Factores como la capacidad desalinizadora y la distancia de transporte hasta el demandante, son fundamentales en cuanto al costo productivo; donde los flujos de caja presentan gran sensibilidad al precio de comercialización y la tasa de descuento. Si bien económicamente estos escenarios resultan viables, generando utilidades para todos los involucrados, la decisión final de Aguas de Antofagasta, principal cliente (intermediario), debe considerar aspectos estratégicos para la determinación de la realización del proyecto.
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile
es_ES
Type of license
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States