Los derechos del trabajador ante la insolvencia del empleador. Análisis a los cambios introducidos por la Ley no. 20.720 en materia laboral
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Drago Morales, Jorge
Author
dc.contributor.author
Rivera Cesín, Marcos Andrés
Admission date
dc.date.accessioned
2018-03-13T13:09:40Z
Available date
dc.date.available
2018-03-13T13:09:40Z
Publication date
dc.date.issued
2017
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146837
General note
dc.description
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
es_ES
Abstract
dc.description.abstract
Tradicionalmente la quiebra ha sido tratada fundamentalmente desde la óptica de la economía y su estudio se ha anexado al Derecho Comercial, dejando en segundo plano los efectos sociales vinculados a la misma. De estos efectos sociales, esencial resulta el estudio del impacto que sufren los trabajadores que son desvinculados por la quiebra de su empleador, considerando que hasta el año 2014, anualmente en promedio quebraban 155 empresas, promediando a su vez 21 trabajadores con contrato vigente al momento de la incautación.1
Así, por años se clamó para que el legislador se pronunciara sobre el reconocimiento y defensa de los derechos laborales afectados por la quiebra de los empresarios, tarea que fue dejada en manos de la doctrina y jurisprudencia, hasta que en el año 2014 se publicó la Ley N° 20.720 que establece una nueva regulación concursal, junto a la cual se introducen varias modificaciones a las normas laborales y de seguridad social.
En esta obra se exponen y analizan críticamente estos cambios hechos en materia laboral y de seguridad social vinculados a la insolvencia del empleador, revisando la legislación, trabajos existentes sobre el tema, además de la jurisprudencia que nos ofrecen los tribunales de justicia y la Dirección del Trabajo y otros antecedentes pertinentes, como los emanados de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento.
Las mejoras laborales que introduce la Ley N° 20.720 al ordenamiento son varias y corrigen de manera significativa los múltiples problemas que afectaban a los trabajadores. Aun así, quedan temas pendientes en que el Derecho Laboral y el ordenamiento en general deben avanzar para proteger a los trabajadores ante las crisis económicas de las empresas.