Mostrar el registro sencillo del ítem

Profesor guíadc.contributor.advisorPastén Puchi, César
Autordc.contributor.authorLeón Illanes, Jorge 
Profesor colaboradordc.contributor.otherLeyton Flórez, Felipe
Profesor colaboradordc.contributor.otherRojas Barrales, Fabián
Fecha ingresodc.date.accessioned2018-04-13T15:17:26Z
Fecha disponibledc.date.available2018-04-13T15:17:26Z
Fecha de publicacióndc.date.issued2017
Identificadordc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147261
Nota generaldc.descriptionIngeniero Civiles_ES
Resumendc.description.abstractEste trabajo estudia una propuesta de clasificación sísmica de estaciones sismológicas en base a la velocidad de onda de corte de los 30 m superficiales Vs30 y el periodo predominante de vibración de los depósitos de suelo T0 medido mediante la técnica de las razones espectrales H/V (HVSR). El estudio considera registros de aceleración de 85 estaciones de las redes del Centro Sismológico Nacional y la Red de Cobertura Nacional de Acelerógrafos del Departamento de Ingeniería Civil, además de registros de vibraciones ambientales, para determinar razones espectrales H/V, espectros de Fourier (FAS) y espectros de respuesta normalizados por la aceleración máxima (Sa/PGA). Estas curvas se complementan con valores de Vs30 para 47 estaciones y 22 perfiles estratigráficos obtenidos mediante una revisión bibliográfica. Los resultados del procesamiento indican una buena correlación entre los periodos predominantes de HVSR calculados a partir de registros sísmicos (HVSR_S) y de vibraciones ambientales (HVSR_VA). También, algunas estaciones con cierto grado de degradación de rigidez, evidenciado por un aumento del periodo en las razones espectrales HVSR_S. En forma complementaria, se realiza un análisis de cluster con las curvas de HVSR_VA para agrupar estaciones con formas similares y contrastar sus curvas de espectros Fourier de registros sísmicos (FAS_S) y Sa/PGA. Los resultados muestran que las curvas HVSR_VA tienen formas similares a las de FAS_S en sus componentes horizontales, permitiendo predecir el periodo peak en el espectro. Además, se evidencia el efecto de filtro que tiene el espectro de respuesta Sa/PGA en comparación a la forma de FAS_S, ya que el espectro tiende a reducir la amplitud espectral para periodos largos y aumentar la amplitud en periodos bajos, generando inversiones de peaks y amplificación en banda. La propuesta de clasificación sísmica analizada en este trabajo degrada la clasificación de tipo de suelo de un tercio de las estaciones con peak identificable y valor de Vs30 reportado, debido a que presentan periodos mayores a los límites establecidos. Si bien esta propuesta incluye un parámetro relevante en la respuesta sísmica de suelos, como el período predominante de vibración, la clasificación no es consistente con los grupos de estaciones identificados con el análisis de cluster.es_ES
Idiomadc.language.isoeses_ES
Publicadordc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Tipo de licenciadc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile*
Link a Licenciadc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/*
Palabras clavesdc.subjectSismometría - Procesamiento de datoses_ES
Palabras clavesdc.subjectEstaciones sismológicases_ES
Palabras clavesdc.subjectTerremotoses_ES
Títulodc.titleAvances hacia una clasificación sísmica de estaciones sismológicas chilenases_ES
Tipo de documentodc.typeTesis
Catalogadoruchile.catalogadorgmmes_ES
Departamentouchile.departamentoDepartamento de Ingeniería Civil
Facultaduchile.facultadFacultad de Ciencias Físicas y Matemáticases_ES


Descargar archivo

Icon
Icon

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile