Los criterios de delimitación marítima en la jurisprudencia internacional
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Vargas Carreño, Edmundo
Author
dc.contributor.author
Baeza Morales, Julio Ignacio
Author
dc.contributor.author
Poblete Carrasco, Pablo Andrés
Admission date
dc.date.accessioned
2018-07-12T20:03:09Z
Available date
dc.date.available
2018-07-12T20:03:09Z
Publication date
dc.date.issued
2018
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/149811
General note
dc.description
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
es_ES
Abstract
dc.description.abstract
La presente tesina tiene por objeto responder a la pregunta ¿Cuáles son los criterios que utilizan los tribunales internacionales para realizar una delimitación marítima entre dos Estados? En efecto, cuando dos Estados que mantienen una disputa por sus límites marítimos deciden someter la controversia a un tribunal internacional, éste debe establecer los límites marítimos entre las partes que resuelva la contienda, todo conforme con los principios y reglas del Derecho Internacional y la equidad. Es por ello necesario, identificar los criterios y métodos usados por los tribunales internacionales para realizar la operación de delimitación marítima, pues la jurisprudencia internacional debe convertirse en una herramienta que lleve a objetivizar el proceso de delimitación marítima, eliminando la subjetividad al mínimo. Para responder a la pregunta planteada, analizaremos los casos más recientes en los que se han establecido límites marítimos entre dos Estados, veremos que el criterio de la equidistancia se constituye en el principal método utilizado por los tribunales internacionales y que existe un patrón general identificable en la jurisprudencia internacional, según el cual el proceso de delimitación marítima se realiza en distintas etapas.