Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorGiannotti, Emanuel
Authordc.contributor.authorSaavedra Meléndez, Valentina 
Admission datedc.date.accessioned2018-10-04T14:32:20Z
Available datedc.date.available2018-10-04T14:32:20Z
Publication datedc.date.issued2018
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151954
General notedc.descriptionTesis para optar al Grado de Magíster en Urbanismoes_ES
Abstractdc.description.abstractEn una sociedad patriarcal como la chilena, la asignación social de roles de género pone a hombres y mujeres en condiciones desiguales. Dicha desigualdad se funda en la división sexual del trabajo, que le asigna a la mujer las labores de cuidados, sin derecho a remuneración ni reconocimiento, la que, en los sectores de menores ingresos, aumenta con la subsidiariedad del Estado. Debido a que su retiro de los servicios sociales, implica el traspaso de estos como labores privadas de las familias. En materia urbano-residencial, la subsidiariedad se refleja en la instalación del sistema de subsidios habitacionales, política que en Chile se han destacado por su eficiencia en cuanto a producción desde mediados de los 80’. Sin embargo, existen diferentes estudios críticos de la calidad de las viviendas, la falta de equipamiento y la segregación socio-espacial producida. Un aspecto que hasta ahora ha sido menos estudiado es el sesgo de género, que conlleva invisibilización las necesidades e intereses de las mujeres y deteriorando su calidad de vida. Esta tesis profundiza en la experiencia de las mujeres en el espacio doméstico (vivienda y barrio) y la responsabilidad de la política subsidiaria de vivienda y barrio en ella. Para ello se busca responder cómo reconoce administrativa y espacialmente dicha política el aumento de labores reproductivas (cuidados y labores domésticas) que vino con la instalación del modelo subsidiario desde la década de 1980. Teniendo como hipótesis que el sistema de subsidios y sus implicancias en la construcción del hábitat, al carecer de un enfoque de género, no incorpora cambios en los conjuntos habitacionales que reconozcan el aumento de carga doméstica propio del modelo subsidiario, generando dificultades para la calidad de vida de las mujeres. Para realizar este estudio, además de realizar una revisión de cómo las políticas de vivienda y barrio han pensado el rol de la mujer y de indagar en el sistema de selección de destinatarios y su correlación con el tipo de conjuntos habitacionales y viviendas que se asignan, se analizó la experiencia de cuatro mujeres, de familias biparentales y monoparentales, de dos villas de similares características, pero con diferente dotación de equipamiento. Lo que se realizó en base a visitas de terrenos, encuestas y entrevistas en profundidad. La investigación buscó profundizar en la relevancia de superar la visión androcéntrica de las variables espaciales de las políticas públicas urbanoresidenciales subsidiarias, develando el impacto de la invisibilización de las labores reproductivas asociadas a las mujeres.
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/*
Keywordsdc.subjectdesigualdad de género, subsidiariedad y reproducción social, espacio doméstico.es_ES
Títulodc.titleReproducción de la desigualdad de género como efecto de la política urbano-residencial subsidiaria: Santiago de Chile 1990-1997es_ES
Document typedc.typeTesis
Catalogueruchile.catalogadoreeres_ES
Departmentuchile.departamentoEscuela de Postgradoes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Arquitectura y Urbanismoes_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile