Evaluación de la biodiversidad en los componentes de infraestructura verde de la ciudad de Algarrobo
Autor corporativo
dc.contributor
Universidad de Chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Vásquez Fuentes, Alexis
Author
dc.contributor.author
Novoa Jara, Carolina Andrea
Admission date
dc.date.accessioned
2018-10-29T19:54:01Z
Available date
dc.date.available
2018-10-29T19:54:01Z
Publication date
dc.date.issued
2017
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152293
General note
dc.description
Memoria para optar al título de Geógrafa
es_ES
Abstract
dc.description.abstract
Dado el acelerado avance de la urbanización que actualmente amenaza a la
biodiversidad, se torna crucial el progreso en materia de conservación en ambientes
urbanos y periurbanos. En respuesta a aquello, ha surgido una nueva estrategia para hacer
frente a esta problemática: la conservación y construcción de “infraestructura verde” que
proteja a la flora y fauna urbana. Actualmente en Chile existe un déficit de investigaciones
y por ende de conocimiento en el campo de la ecología urbana e infraestructura verde (IV),
razón por la que este estudio evalúa la biodiversidad en los componentes de infraestructura
verde en la ciudad de Algarrobo. Primeramente se identificaron los componentes de
infraestructura verde presentes en la ciudad para luego analizar su biodiversidad de
avifauna y vegetación. El levantamiento de información sobre biodiversidad se realizó
mediante conteos de aves e inventarios florísticos en los meses de primavera del año 2016
y durante el periodo estival 2016-2017. Con dicha información se calcularon dos índices de
diversidad, además del porcentaje de especies nativas, endémicas y en categoría de
conservación. Posteriormente se comparó la biodiversidad de los distintos componentes de
infraestructura verde mediante una serie de análisis estadísticos incluyendo un análisis de
conglomerados.
En total se identificaron 8 tipos de infraestructura verde urbana, y 246 componentes
individuales. Respecto a su biodiversidad, fue posible identificar distintas especies, de las
cuales 93% de las aves y 46% de la vegetación era nativa, y el 5% de las aves y 29% de la
vegetación era endémica. En ambos casos existe un porcentaje muy reducido de especies
en categoría de conservación. Los tipos de infraestructura verde que presentaron valores
más elevados en los distintos atributos de la biodiversidad fueron los “matorrales” junto con
las “quebradas y cursos de agua”, y los componentes específicos que exhibieron cifras más
elevadas fueron las quebradas de la zona sur del área de estudio (Quebrada Las Petras,
Los Claveles y Las Tinajas), el bosque de mayor tamaño y el jardín del condominio Altos
de San Alfonso. Contrariamente, las zonas que presentaron valores más bajos fueron las
categorías de carácter urbano – las “instalaciones deportivas y de ocio”, las “áreas verdes
urbanas” y los “jardines privados” – junto con los “bosques” y los “humedales”. Se concluye
que todos los espacios naturales requieren acciones de protección y restauración ecológica,
sin embargo, se debiesen priorizar las “quebradas y cursos de agua” de Algarrobo pues (1)
fue una de las categorías mejor evaluadas en términos de su biodiversidad y (2) ocupan
una superficie importante del área de estudio. A su vez, se reconoce el potencial de los
jardines privados para la conservación al haber sido evaluados positivamente respecto de
su biodiversidad de vegetación.