Culturas de Consumo de Alcohol y Cocaína en Mujeres Jóvenes de la Región Metropolitana: Territorios Psicotrópicos de la Experiencia Femenina Juvenil Urbana
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Santibañez Yañez, Dimas
Author
dc.contributor.author
Bravo Viveros, Sebastián Ignacio
Admission date
dc.date.accessioned
2018-11-08T13:23:30Z
Available date
dc.date.available
2018-11-08T13:23:30Z
Publication date
dc.date.issued
2017-09
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152481
General note
dc.description
Antropólogo Mención Antropología Social
es_ES
Abstract
dc.description.abstract
Con un enfoque interseccional de género que cruza las dimensiones de generación, estrato socioeconómico y territorio, la presente investigación indaga en la estructuración de las culturas de consumo de alcohol y cocaína de mujeres jóvenes de la Región Metropolitana. Esta problemática se analiza a través un cruce heterodoxo entre ciertos aportes de la biopolítica foucaultiana y la teoría sociocultural del consumo en una propuesta que intenta describir las prácticas de consumo e identificar los valores y significados asociados a dichas prácticas.
Esta investigación es de tipo cualitativa y se enmarca en un proyecto exploratorio-descriptivo, que pone de relieve la dimensión subjetiva y social de las jóvenes consumidoras en torno al consumo de drogas. En consecuencia, la estrategia metodológica se centró en una serie de entrevistas semi-estructuradas en combinación con etnografías multilocales (Marcus, 2005) a partir de lo cual se puso énfasis en los principios y fundamentos de la acción simbólica de las cadenas rituales de consumo, el rol y mecanismos de las transgresiones festivas y la interpretación de los significados asociados a cada sustancia desde la perspectiva del cuerpo borracho y el cuerpo jalado.
Los principales resultados dan cuenta de la estructuración social del consumo como práctica simbólica que re(produce) cohesión a nivel intergrupal y demarca fronteras a nivel extragrupal y a partir de aquello se desarrollan estatus sociales y jerarquías simbólicas asociadas al consumo. Por otra parte se ahonda, en la experiencia de las transgresiones morales como prácticas de reproducción, negociación y resistencia ante un código moral hegemónico basado en el binarismo de género y roles y atributos específicos asignados a las mujeres y a lo femenino. Finalmente se esbozan significados en torno al consumo del alcohol y cocaína como tecnologías simbólicas que son construidos en torno a tres familias de sentidos: potenciación/energización, restitución y fuga
Culturas de Consumo de Alcohol y Cocaína en Mujeres Jóvenes de la Región Metropolitana: Territorios Psicotrópicos de la Experiencia Femenina Juvenil Urbana