Trabajo informal en proximidad a la vivienda : el caso de migrantes latinoamericanos en ferias libres de la comuna de Santiago
Autor corporativo
dc.contributor
Universidad de Chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Contreras Gatica, Yasna
Author
dc.contributor.author
Seguel Calderón, Beatriz
Admission date
dc.date.accessioned
2018-11-17T14:21:58Z
Available date
dc.date.available
2018-11-17T14:21:58Z
Publication date
dc.date.issued
2018
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152668
General note
dc.description
Memoria para optar al título de Geógrafa
es_ES
Abstract
dc.description.abstract
Hace aproximadamente diez años el comercio informal ejercido por migrantes
latinoamericanos y del Caribe comienza a vislumbrarse en la comuna de Santiago. Esta
actividad, caracterizada por sus diversas modalidades de operación, presenta una
propiedad central: el uso de espacios públicos como un bien común, pese a la existencia
de normativas que la penaliza por actuar fuera de la ley.
Actualmente, las ferias libres se han convertido en espacios de amplia recepción de
vendedores migrantes, quienes se han integrado a sus zonas de comercio informal -
denominadas colas- para comercializar productos como alimentos preparados, artículos de
aseo y prendas de vestir. En la presente memoria se propone que este trabajo muestra el
despliegue de una estrategia laboral particular, donde la feria y el espacio público
componen un recurso y un capital de movilidad, en tanto la venta precaria de productos de
diverso tamaño y peso, infiere el uso de criterios espaciales centrados en la efectiva
articulación entre vivienda y trabajo. Así, la pregunta de investigación busca saber ¿En qué
medida los migrantes latinoamericanos acceden a trabajos informales buscando la
proximidad al lugar de residencia?
Con la finalidad de observar contrastes en el desempeño de la actividad y su efectiva
relación con los espacios de vivienda, el área de estudio de la memoria se compone por
tres ferias libres localizadas en las zonas norte, centro y sur de la comuna de Santiago.
Metodológicamente, se recurrió a entrevistas semi-estructuradas como principal método
cualitativo. Entre los meses de noviembre y diciembre del año 2016 se conversó con 24
personas para comprender sus motivaciones para ejercer el trabajo informal y las prácticas
espaciales que emergen de este rubro.