Espacio social y su relación con el equipamiento urbano en tres ciudades del país : Antofagasta, Santiago y Puerto Montt
Autor corporativo
dc.contributor
Universidad de Chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Ortíz Véliz, Jorge
Author
dc.contributor.author
Toledo Aquino, Stefano
Admission date
dc.date.accessioned
2018-11-17T15:27:29Z
Available date
dc.date.available
2018-11-17T15:27:29Z
Publication date
dc.date.issued
2018
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152669
General note
dc.description
Memoria para optar al título de Geógrafo
es_ES
Abstract
dc.description.abstract
La diferenciación social del espacio suele estar relacionada con problemáticas urbanas que van más allá de una diferencia de ingreso; el ciudadano chileno, de hecho, sufre o goza la ciudad, según el lugar donde le tocó vivir y esta afirmación puede fácilmente hallar eco en el discurso de políticos, académicos y ciudadanos que cotidianamente lo sienten en sus rutinas diarias.
Sin embargo esta realidad urbana asumida, ¿está efectivamente condicionada por la diferenciación social del espacio urbano?
De este modo, se configura la cuestión a resolver en este trabajo, siendo necesario contrastarla de manera más específica, con información cuantitativa recogida en el Pre censo (2011) sobre diferentes tipologías de infraestructura y equipamiento urbano relacionadas directamente, en la literatura especializada, al desigual acceso a calidad de vida urbana, además de la información del Censo 2002, que permite clasificar y entender la composición de la estructura social de las ciudades chilenas.
Mediante el análisis de esta información complementada, se logra diagnosticar diferenciaciones socioespaciales internas específicamente en las ciudades de Antofagasta, Santiago (Consolidado) y Puerto Montt, concluyendo que, en un gran porcentaje, es posible entender dicha relación como directa y proporcional.