Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorPalavecino Cáceres, Claudio
Authordc.contributor.authorPino Espinoza, Carlos Ignacio 
Authordc.contributor.authorMayolafquen Martínez, Edson Rodrigo 
Admission datedc.date.accessioned2018-11-21T19:45:24Z
Available datedc.date.available2018-11-21T19:45:24Z
Publication datedc.date.issued2018
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152789
General notedc.descriptionMemoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)es_ES
Abstractdc.description.abstractMediante la presente memoria intentaremos realizar un análisis respecto de las exigencias y la necesidad de fundamentar las sentencias judiciales a la luz de la garantía del debido proceso y en particular respecto de la garantía que recae sobre toda sentencia de ser debidamente fundamentada, toda vez que en nuestra legislación, el artículo 501 inciso 3º del Código del Trabajo, se faculta al juez para omitir de la sentencia la síntesis de los hechos y las alegaciones de las partes, así como el análisis de la prueba rendida, los hechos probados y el razonamiento que condujo al juez a fallar de una u otra manera. Esto lo realizaremos a lo largo de cuatro capítulos en los que abordaremos los aspectos más relevantes. En primer lugar, analizamos la fundamentación de las sentencias desde el debido proceso, su contenido y las garantías que lo comprenden, además de revisar la recepción normativa de esta garantía en el derecho internacional y el ordenamiento nacional. En segundo lugar, se determina cual es el contenido de la Motivación de la sentencia, así como las funciones endoprocesales y extraprocesales de la misma. En tercer lugar, daremos un breve repaso al procedimiento monitorio en materia laboral, respecto de sus características, naturaleza jurídica, así como a sus etapas y veremos algunos problemas anexos al tema en estudio respecto del mismo. Por último, en el capítulo final de este trabajo, analizamos, en base a todo lo anterior, los problemas y los alcances que se derivan de la omisión del análisis de la prueba y la fundamentación de la sentencia dentro del procedimiento monitorio.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/*
Keywordsdc.subjectChile. Código del trabajo. Artículo 501 inciso 3o.es_ES
Keywordsdc.subjectDerecho procesal del trabajo Chilees_ES
Keywordsdc.subjectProcedimiento laboral Chilees_ES
Keywordsdc.subjectNegligencia Aspectos jurídicos Chilees_ES
Keywordsdc.subjectPrueba (Derecho del trabajo) Chilees_ES
Keywordsdc.subjectSentencias Chilees_ES
Keywordsdc.subjectProcedimiento monitorio laborales_ES
Area Temáticadc.subject.otherDerechoes_ES
Títulodc.titleLa omisión del análisis de la prueba en el procedimiento monitorio laboral chilenoes_ES
Document typedc.typeTesis
Catalogueruchile.catalogadorarbes_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Sociales_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Derechoes_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile