Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorMontecino Aguirre, Sonia
Authordc.contributor.authorAzócar Rosenkranz, Carla 
Associate professordc.contributor.otherMayol Miranda, Alberto
Admission datedc.date.accessioned2019-03-18T14:07:56Z
Available datedc.date.available2019-03-18T14:07:56Z
Publication datedc.date.issued2017-10-24
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/167720
General notedc.descriptionantropología sociales_ES
Abstractdc.description.abstractLos modelos culturales tienden a su reproducción, lo que hace del cambio cultural un proceso de largo aliento. Pero hay factores que han sido sindicados de poder incrementar su velocidad. Los movimientos sociales tendrían, en determinadas circunstancias la capacidad de generar transformaciones potentes, especialmente en asuntos como la desigualdad. Es lo que podría haber ocurrido en Chile tras los ciclos recientes de movilización. El Centro de Investigación en Sociedad, Economía y Cultura de la Universidad de Santiago, inicia en el año 2015 un estudio que pretende develar mediante material empírico si es que los discursos de chilenos comunes y corrientes, de distintos lugares y características muestran que se ha producido estos cambios. El estudio replica una indagación realizada en 2009 en la Universidad de Chile, respecto al cuál se cotejan los nuevos datos. El presente trabajo se inscribe en esta investigación. Nos preguntamos en ese contexto, si en los últimos siete años se ha trastocado uno de los principales soportes de la desigualdad: la concepción de que los pobres son responsables de su propia situación desmejorada, puesto que no habrían sido suficientemente diligentes. Describimos primero los modelos culturales que se han erigido al alero de la religión católica, el liberalismo, el modelo de los modos de producción, el modelo de los medios de vida y la teoría substantivista, para luego analizar en detalle el modelo cultural sobre el pobre de la gente común y corriente en Chile, y sus transformaciones en los últimos años. Para estos efectos hemos aplicado y sometido a un análisis estructural de discurso las 68 entrevistas semiestructuradas del año 2009 y las veinte producidas a fines de 2015 y 2016. Las estructuras encontradas se agrupan en ocho representaciones relativamente consistentes, que muestran distintos tipos o distintas facetas de la pobreza, a saber: 1. Pobres carentes de recursos materiales, de seguridad, de trato respetuoso y valoración. 2. Pobres desvalidos, imposibilitados de cambiar su posición social en tanto carecen de oportunidades y herramientas que se los permitan. 3. Pobres apáticos, descritos como quienes no tienen, no quieren “salir adelante”, sino que prefieren “quedarse”, reciben de otros y no devuelven, tensionando la dinámica del don. 4. Pobres ufanos, capaces de disfrutar de lo simple y ser felices sin mayores requerimientos, y pese a las dificultades. 5. Pobres delincuentes, que dañan, perturban el orden y generan temor; producidos por la marginalidad en la que crecen, y por la falta de opciones lícitas de desarrollo. 6. Pobres trabajadores: empleados e independientes sin educación, explotados, mal tratados, sacrificados, en un contexto en el que la riqueza de unos se debe al exceso de trabajo de otros. 7. Pobres impugnadores: visión de los pobres como personas, que al actuar en colectivo y mediante medios violentos, presionan, logrando promover transformaciones sociales. 8. Pobres redimidos: quienes pudiendo estar integrados han elegido vivir “fuera del sistema”, para huir de la presiones irracionales de una sociedad consumista y endeudada La mayor parte de estos modelos del pobre se mantienen impertérritos. Es el caso de aquellos en los que el pobre es culpable y la desigualdad resulta legitimada. Sin embargo, los pobres han dejado de ser ufanos y han perdido –desde la mirada de la gente- su capacidad de desencadenar transformaciones. Al mismo tiempo, los pobres redimidos parecen ser una figura sin precedentes. La visión de la pobreza que hemos descrito deja entrever consternación: unos generan compasión y dolor, otros rechazo, miedo o admiración. Sucede que la pobreza trastoca las grillas de categorías que, en Chile, dividen el mundo de los humanos y los animales, en tanto, son personas, a la vez que tienen una forma de vida que es propia más bien de los segundos. Lo que se sigue es que la pobreza ha sido y sigue siendo experimentada como la amenaza resultante de romper un tabú: hacer caso omiso de la prohibición de ser conformistas e inactivoses_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/*
Keywordsdc.subjectPobrezaes_ES
Keywordsdc.subjectEstructura sociales_ES
Keywordsdc.subjectAntropología cultural y sociales_ES
Títulodc.titleDesde apáticos hasta trabajadores, desde ufanos hasta redimidos. Modelos culturales sobre el pobre y la pobreza en Chile y sus transformaciones (2009-20016)es_ES
Document typedc.typeTesis
Catalogueruchile.catalogadorsdees_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Antropologíaes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Ciencias Socialeses_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile