Procesos de construcción de alteridad desde el dispositivo de intervención hacia la álter infancia en Chile
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Piper Shafir, Isabel
Author
dc.contributor.author
Valdenegro Egozcue, Boris Andrei
Associate professor
dc.contributor.other
Fernández Droguet, Roberto
Associate professor
dc.contributor.other
Alfaro Inzunza, Jaime
Associate professor
dc.contributor.other
Sepúlveda Galeas, Mauricio
Admission date
dc.date.accessioned
2019-03-19T14:17:47Z
Available date
dc.date.available
2019-03-19T14:17:47Z
Publication date
dc.date.issued
2017
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/167729
General note
dc.description
Doctor en psicología
es_ES
Abstract
dc.description.abstract
Esta investigación se sitúa desde la Psicología Social Crítica, proponiéndose como objetivo
el comprender los procesos de construcción de alteridad en el dispositivo de intervención
social hacia la álter infancia. Desarrolla la problematización sobre los procesos de
construcción de alteridad que sostienen la intervención social hacia la álter infancia, en
tanto expresión de relaciones socioculturales definidas desde el temor y la peligrosidad.
El enfoque metodológico es cualitativo, desarrollando la comprensión desde una
perspectiva emic, orientada a la desnaturalización de las relaciones de poder. Para el
análisis, se propone un abordaje conjunto del material textual y visual.
Los resultados señalan la construcción de alteridad desde configuraciones y estrategias de
acción, articuladas sobre dos racionalidades: la racionalidad del deseo, centrada en la
voluntad del álter de llegar a ser como un individuo normal; y la racionalidad de la
exclusión, centrada en la segregación del álter desde su construcción como sujeto peligroso.
Las conclusiones apuntan hacia la organización de la construcción de alteridad inscrita
dentro de la modalidad de dispositivo de seguridad, centrado en la gestión de la
criminalidad. Se reflexiona sobre su cualidad de red de sentido, como expresión de
integración de las dimensiones metodológica (corpus textual y visual) y práctica
(configuraciones y estrategias de acción). Se proponen dichas racionalidades desde énfasis
diferenciales según cada componentes del dispositivo: desde la exclusión en las
organizaciones de la sociedad civil, desde el deseo en el componente de políticas públicas,
y de carácter mixto en el componente de interventores. Finalmente, se reflexiona respecto
de las posibilidades agenciales de los sujetos, problematizando el carácter hegemónico de
las prácticas de construcción de alteridad desde la noción de prácticas de resistencia