Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorPulgar Allendes, Jorge
Authordc.contributor.authorBulnes Cabezas, Benjamín Andrés 
Associate professordc.contributor.otherGonzález Lizama, Edgardo
Associate professordc.contributor.otherWragg Larco, William
Admission datedc.date.accessioned2019-03-25T18:23:32Z
Available datedc.date.available2019-03-25T18:23:32Z
Publication datedc.date.issued2018
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/167799
General notedc.descriptionIngeniero Civiles_ES
Abstractdc.description.abstractEl presente trabajo de título tiene como objetivo analizar el comportamiento de las constructoras chilenas frente a un periodo de crisis económica, con el fin de determinar las estrategias que aseguran o aumentan la probabilidad superar un periodo de baja actividad en el ámbito de la construcción. A pesar de la experiencia que tenga un profesional en materia de gestión, difícilmente se podrá afirmar que está lo suficientemente preparado para enfrentar un periodo de crisis. Claramente, una incorrecta administración de la constructora durante este lapso de tiempo puede significar en el cierre o quiebra de la misma. Para adquirir una comprensión profunda de como las empresas de construcción responden al periodo de crisis estudiado, se llevan a cabo una entrevista mixta o semi estructurada con 13 constructoras; específicamente 2 pequeñas, 3 medianas y 8 grandes, según la clasificación de tamaño según ventas anuales del SII. De forma general, las constructoras identifican un mayor control de obras y la entrada a nuevos mercados de la construcción como las estrategias de respuesta más importantes y de mayor relevancia al momento de enfrentar una crisis económica. Por otro lado, dependiendo del tamaño de la constructora, se tienen distintos enfoques de respuesta. Las pequeñas y medianas, tienden a adoptar estrategias de carácter funcional u operacional., mientras que las más grandes, debido a su mayor disponibilidad de recursos y competencias, se inclinan por estrategias empresariales y de tipo corporativo. Dado que las constructoras de gran tamaño suelen destacar por su imagen distintiva y reputación históricas, en tiempos de crisis, no se inclinan por una disminución de margen de ganancia, sin embargo, si tienden a aceptar un mayor riesgo en contratos. Ahora, debido al frecuente desarrollo de obras intensivas en capital, se observa su preferencia por estrategias de Finanzas y Adquisición.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/*
Keywordsdc.subjectIndustria de la construcción - Aspectos económicoses_ES
Keywordsdc.subjectAdministración en la construcciónes_ES
Keywordsdc.subjectIncertidumbre (Economía)es_ES
Keywordsdc.subjectCrisis económicaes_ES
Keywordsdc.subjectEmpresas constructorases_ES
Títulodc.titleAnálisis del comportamiento de constructoras frente a un periodo de crisises_ES
Document typedc.typeTesis
Catalogueruchile.catalogadorgmmes_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Ingeniería Civiles_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Ciencias Físicas y Matemáticases_ES


Files in this item

Icon
Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile