Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorRahmann Zúñiga, Claudia
Authordc.contributor.authorOyarzún Gerdtzen, Juan Carlos 
Associate professordc.contributor.otherMoreno Vieyra, Rodrigo
Associate professordc.contributor.otherÁlvarez Miranda, Eduardo
Admission datedc.date.accessioned2019-04-12T16:32:27Z
Available datedc.date.available2019-04-12T16:32:27Z
Publication datedc.date.issued2018
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168111
General notedc.descriptionMagíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Eléctricaes_ES
Abstractdc.description.abstractEn la última década se ha visto un importante aumento de la participación de las energías renovables no convencionales a nivel mundial, llegando a superar la capacidad instalada de 2.000 GW, donde la generación fotovoltaica (PV) tiene una gran participación. En Chile, se tiene un gran potencial solar, en especial en el desierto de Atacama, por lo cual la generación PV ha tenido un crecimiento considerable desde el año 2011, llegando a alcanzar una capacidad instalada total de 2,1 GW en el presente año. Sin embargo, los parques PV también generan desafíos operacionales en particular en el marco de la regulación y estabilidad de frecuencia de los sistemas eléctricos de potencia. Por un lado, la naturaleza variable e incierta del recurso solar puede tener efectos negativos en la regulación de frecuencia. Por otro lado, una alta participación fotovoltaica provoca una disminución de la inercia del sistema debido a la falta de respuesta inercial de centrales PV, generando un efecto negativo en la estabilidad de frecuencia de los sistemas eléctricos durante grandes desbalances entre generación y demanda. En este contexto, los parques PV pueden entregar respuesta inercial mediante la incorporación de un lazo de control adicional y la operación fuera del punto de máxima potencia (MPPT en inglés). Sin embargo, dado que esto implica en un costo adicional para la operación del sistema, es importante realizar un análisis técnico económico antes de imponer requerimientos de este tipo en parques PV. El objetivo de este trabajo de tesis es proponer un modelo de optimización que permita identificar y cuantificar los beneficios técnicos y económicos de permitir que los parques PV aporten con respuesta rápida de frecuencia durante grandes desbalances de carga y generación.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/*
Keywordsdc.subjectSistemas eléctricos de potencia - Administraciónes_ES
Keywordsdc.subjectSistemas eléctricos de potencia - Despacho de cargaes_ES
Keywordsdc.subjectSistemas eléctricos de potencia - Estabilidades_ES
Keywordsdc.subjectCentrales fotovoltaicases_ES
Keywordsdc.subjectEnergía fotovoltaicaes_ES
Títulodc.titleDespacho estocástico en sistemas eléctricos de potencia considerando centrales fotovoltaicas con respuesta rápida de frecuenciaes_ES
Document typedc.typeTesis
Catalogueruchile.catalogadorgmmes_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Ingeniería Eléctricaes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Ciencias Físicas y Matemáticases_ES


Files in this item

Icon
Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile