Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorRondanelli Rojas, Roberto
Professor Advisordc.contributor.advisorShaffer, Gary
Authordc.contributor.authorFernández Villanueva, Esteban Javier 
Associate professordc.contributor.otherRojas Corradi, Maisa
Associate professordc.contributor.otherLambert, Fabrice
Admission datedc.date.accessioned2019-04-23T20:48:26Z
Available datedc.date.available2019-04-23T20:48:26Z
Publication datedc.date.issued2018
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168267
General notedc.descriptionMagíster en Meteorología y Climatologíaes_ES
Abstractdc.description.abstractRegistros geológicos ponen de manifiesto rápidas y grandes excursiones isotópicas nega- tivas de 13C, tales registros sólo pueden ser explicados por grandes inyecciones de carbono empobrecido al Sistema Tierra. Estas inyecciones han llevado a extremos y abruptos eventos de calentamiento que, eventualmente, han estado acompañados de importantes extinciones masivas. Un candidato plausible para lo anterior es el metano. Es por ello, que es imperante contar con una nueva herramienta que permita el estudio climas pasados enfocados en la biogeoquímica del océano y su efecto en el clima. En este trabajo, se presenta la expansión del altamente versátil Modelo del Sistema Tierra DCESS para incorporar grandes inyecciones de CH4 las cuales pueden conducir a condiciones subóxicas/anóxicas en el océano. Para lidiar con esto, se llevó a cabo la incorporación de trazadores asociados a ciclos biogeoquímicos simplificados de nitrógeno y azufre; y su inter- acción con el sistema climático terrestre. Se pone a prueba esta nueva versión del Modelo mediante la liberación de metano en donde se ha variado el tamaño, escala temporal y reser- vorio (océano-atmósfera) de inyección. Se ha encontrado que grandes y relativamente rápidas inyecciones de metano al océano llevan a una extensa suboxia/anoxia con consecuencias importantes para la biogeoquímica y la vida en el océano y el clima, este último, a través de grandes liberaciones de óxido de nitró- geno a la atmósfera. Por su parte, inyecciones de CH4 a la atmósfera producen un incremento en la temperatura atmosférica global promedio aún mayor, pero con menor perturbación del océano. Por tanto, con esta nueva versión, se tiene una nueva y más completa herramienta para estudiar eventos de calentamiento pasados y que eventualmente pueden volver a ocurrir durante las décadas/siglos venideras(os) producto de la variación natural climática y/o la acción antropogénica a través de masivas liberaciones de carbono al Sistema Tierra.es_ES
Patrocinadordc.description.sponsorshipEste trabajo ha sido financiado por Proyecto Fondecyt N° 1150913 y Núcleo Científico Milenio: Paleoclima del Hemisferio Sures_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/*
Keywordsdc.subjectCambios climáticos - Investigacioneses_ES
Keywordsdc.subjectCarbonoes_ES
Keywordsdc.subjectMetanoes_ES
Keywordsdc.subjectBiogeoquímicaes_ES
Keywordsdc.subjectCalentamiento globales_ES
Títulodc.titleIncorporación de ciclos biogeoquímicos en un océano bajo condiciones subóxicas/anóxicas en el modelo del sistema tierra DCESSes_ES
Document typedc.typeTesis
Catalogueruchile.catalogadorgmmes_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Geofísicaes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Ciencias Físicas y Matemáticases_ES


Files in this item

Icon
Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile