Diseño de plan de negocios para una ONG de cuidado animal para municipalidades, caso Vitacura
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Uribe Darrigrandi, Raúl
Author
dc.contributor.author
Palomo Koscina, Tomás Iván
Associate professor
dc.contributor.other
Díaz Rodenas, Gerardo
Associate professor
dc.contributor.other
Muñoz Silva, Patricia
Admission date
dc.date.accessioned
2019-06-11T13:43:53Z
Available date
dc.date.available
2019-06-11T13:43:53Z
Publication date
dc.date.issued
2018
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/169852
General note
dc.description
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial
es_ES
Abstract
dc.description.abstract
La tenencia responsable de animales de compañía ha tenido un espacio marcado en la reciente agenda pública. Recientemente se aprobó y modificó la Ley 21.020 “Sobre tenencia responsable de mascotas y animales de compañía”, la que establece un nuevo marco legal que permite el trabajo en conjunto entre municipalidades y organizaciones sin fines de lucro. De aquí nace la oportunidad de ofrecer servicios a la comunidad, a través de una ONG de cuidado animal, que busquen reducir los problemas de salud pública y medioambiente generados por las mascotas.
Para reconocer los problemas presentes en Vitacura, municipalidad en la que se realiza el diagnóstico de este trabajo, se utiliza la metodología de marco lógico para recoger las necesidades más urgentes de la comuna. El problema central se diagnostica como la falta de cultura en la población sobre las temáticas de cuidado animal, y el efecto final es una baja en la calidad de vida humana y animal del sector.
Recogiendo las conclusiones del marco lógico, y en conjunto con información otorgada por otras municipalidades, se diseña un plan de negocios utilizando la metodología Canvas. Este ofrece aumentar el bienestar de los vecinos mediante el control de las enfermedades transmisibles a humanos desde las mascotas de la comuna, mediante la venta de servicios epidemiológicos y esterilizaciones masivas para financiar actividades pedagógicas que solucionen el problema central. Con ello, se diseña un plan de marketing que permite la expansión de estos servicios a distintas municipalidades de Santiago, un plan operacional que reduce los costos mediante convenios con los proveedores y un plan organizacional que minimiza el número de funcionarios de planta.
La evaluación financiera, con una tasa de descuento del 13% anual en un horizonte de 5 años, arroja un VAN de $34.914.170 y una TIR del 32,2%. El proyecto requiere una inversión de $5.556.000.
Se concluye que el proyecto es sustentable, pero el análisis de escenarios sugiere mantener una alta atención en las relaciones con las municipalidades clientes para evitar perder la fidelización y por lo tanto el financiamiento de las mismas.