Metodología para la generación de blancos de exploración: Caso de estudio en los Yacimientos Queen Elizabeth y Cerro Colorado, Región de Tarapacá, Chile
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Townley Callejas, Brian
Author
dc.contributor.author
Kock Heck, Martín Thomas
Associate professor
dc.contributor.other
Bilbao Feuereisen, Francisco
Associate professor
dc.contributor.other
Emery, Xavier
Admission date
dc.date.accessioned
2019-06-11T20:34:36Z
Available date
dc.date.available
2019-06-11T20:34:36Z
Publication date
dc.date.issued
2018
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/169875
General note
dc.description
Memoria para optar al título de Geólogo
es_ES
Abstract
dc.description.abstract
El propósito de la exploración minera es encontrar yacimientos minerales. El objetivo principal de este trabajo es proponer una metodología para delimitar áreas con alto potencial de hallar pórfidos de cobre en el área de estudio. La zona de estudio se encuentra en el norte de Chile, entre los depósitos de cobre Sagasca y Queen Elizabeth.
En este trabajo, se utilizan modelos genéticos genéricos de depósitos de pórfidos de cobre junto con las características de los pórfidos cupríferos dentro del área de estudio para identificar criterios de exploración.
Después de definir los criterios de exploración, estos se representan en forma de mapas de predicción GIS mediante el procesamiento de datos de exploración disponibles, que incluyen geología, litogeoquímica, magnetismo aerotransportado, alteraciones y otros. Las unidades geológicas se utilizaron para indicar el potencial de cada unidad como huésped de mineralización, y las capas de estructuras geológicas como fallas y pliegues se procesaron para preparar la capa estructural. Los trabajos realizados por imágenes de satélite se utilizaron para el reconocimiento de las alteraciones. En el mapa predictivo de geoquímica, se aplicaron métodos estadísticos como la matriz de correlación y las definiciones de áreas de anomalía a partir de umbrales. Para la capa magnética, se realizó una correlación entre las unidades geológicas con el mapa de magnetometría de Reducción al Polo.
El siguiente paso fue asignar a cada valor de los mapas predictivos un peso específico entre -3 y 3, siendo -3 y 3 el valor más desfavorable y favorable, respectivamente, con respecto a la ocurrencia de pórfidos de cobre. Además, se asignaron otras ponderaciones a cada mapa predictivo de manera de catalogar la importancia relativa entre estos. Todos los pesos se asignaron en base al conocimiento experto sobre los modelos genéticos genéricos y las características de los depósitos de pórfidos de cobre en el área de estudio.
Finalmente, la integración se aplicó en los mapas de predicción en base a de superposición ponderada. Así, se obtuvo el mapa prospectivo, el cual se comparó con 35 depósitos de cobre en el área estudiada. La precisión del modelo se validó obteniendo un 88% de los pórfidos cupríferos de cobre en zonas de alto y moderado potencial que representan el 30% del área estudiada. Se demostró, por tanto, la utilidad de la metodología propuesta para generar blancos de exploración.
Metodología para la generación de blancos de exploración: Caso de estudio en los Yacimientos Queen Elizabeth y Cerro Colorado, Región de Tarapacá, Chile