Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorCelis Guzmán, Sergio
Authordc.contributor.authorBravo Herrera, Nicolás Ignacio 
Associate professordc.contributor.otherZaviezo Schwartzman, Luis
Associate professordc.contributor.otherCelery Cespedes, Felipe
Admission datedc.date.accessioned2019-06-20T21:17:52Z
Available datedc.date.available2019-06-20T21:17:52Z
Publication datedc.date.issued2018
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/169985
General notedc.descriptionMemoria para optar al título de Ingeniero Civil Industriales_ES
Abstractdc.description.abstractDada la importancia de la ingeniería a nivel global, el área de la investigación en educación de la ingeniería se centra en mejorar su enseñanza y aprendizaje, el acceso y persistencia en la universidad y su desarrollo laboral. En la presente memoria, se analizan tres de los conceptos más importantes presentes en la literatura internacional en dicha área: la autoeficacia, el aprendizaje auto-regulado y la perspectiva de futuro. El objetivo es encontrar si es que estos conceptos tienen relación con las mejoras de rendimiento de los estudiantes de primer año en la Escuela de Ingeniería y Ciencias de la Universidad de Chile. Donde sus estudiantes muestran precarios métodos de estudio, un importante grado de desmotivación, problemas vocacionales y altos niveles de estrés. Para estudiar lo anterior se hace uso de entrevistas semi-estructuradas a 16 estudiantes de las cohortes 2014, 2015, 2016 y 2017, con serios problemas de rendimiento en primer semestre y con un alza significativa en primer año, y una encuesta de aprendizaje y métodos de estudio a 326 estudiantes de primer año de 2016 y 2017. Así, se busca tener una triangulación robusta entre el estudio de los conceptos, el relato de los estudiantes y los perfiles de aprendizaje obtenidos de la encuesta. Los alumnos sobreestiman sus capacidades al comienzo del año, con lo que se confían, no pudiendo auto-regularse en el camino, terminando por reprobar varios ramos. Ya en el segundo semestre, regulan la percepción de sus habilidades y competencias, estructuran su estudio, planifican en base a objetivos más aterrizados, hacen más ejercicios y se motivan más. Usando la encuesta LEARN+ se hace un análisis descriptivo, factorial y de clusters. Se distinguen tres grupos; alumnos superficiales, desorganizados y de aprendizaje profundo. Estos últimos, quienes son minoría, muestran aprender más y obtienen un mejor rendimiento académico. Finalmente, emerge un nuevo concepto; la búsqueda de ayuda, el cual los estudiantes reconocen que es fundamental para persistir en la carrera y obtener mejores resultados. En base a esto, se da pie a una discusión en la que se contrasta la realidad de este estudio con la experiencia internacional y se recomienda a la Escuela acercar el apoyo institucional, tanto académico como emocional, ajustándolo a las necesidades de cada perfil de estudiante.es_ES
Patrocinadordc.description.sponsorshipUniversidad de Chilees_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/*
Keywordsdc.subjectEstudiantes de ingenieríaes_ES
Keywordsdc.subjectIngeniería - Enseñanza - Chilees_ES
Keywordsdc.subjectEstudiantes universitarios - Chile - Investigacioneses_ES
Keywordsdc.subjectSuperación académicaes_ES
Keywordsdc.subjectAprendizaje auto-reguladoes_ES
Títulodc.titleAnálisis de la relación entre los conceptos claves en investigación en educación de la ingeniería y las mejoras de rendimiento de los estudiantes de primer añoes_ES
Document typedc.typeTesis
Catalogueruchile.catalogadorchbes_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Ingeniería Industriales_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Ciencias Físicas y Matemáticases_ES


Files in this item

Icon
Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile