CCAT-prime telescope holography simulations and surface error analysis
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Reyes Guzmán, Nicolás
Author
dc.contributor.author
Medina Porcile, Catalina
Associate professor
dc.contributor.other
Mena Mena, Fausto
Associate professor
dc.contributor.other
Dünner Planella, Rolando
Admission date
dc.date.accessioned
2019-07-08T18:21:59Z
Available date
dc.date.available
2019-07-08T18:21:59Z
Publication date
dc.date.issued
2019
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170183
General note
dc.description
Tesis para optar al grado de Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Eléctrica
es_ES
General note
dc.description
Memoria para optar al título de Ingeniera Civil Eléctrica
Abstract
dc.description.abstract
El radio-telescopio CCAT-prime (CCAT-p) será construido en el Cerro Chajnantor a 5.600
m.s.n.m en la Región de Antofagasta, Chile. Este telescopio tendrá una configuración CrossedDragone con dos reflectores de 6 m. Esta configuración le otorga un amplio campo de visión
con el que podrá iluminar más de 105 detectores.
El rango de operación del CCAT-p comprende longitudes de onda desde los 350 µm hasta los 3.100 µm, y en las mejores condiciones climáticas podrá llegar hasta la ventana de 200
µm. Para operar a estas longitudes de onda se necesita que la superficie de los reflectores
tenga una alta precisión, por lo que se ha impuesto una meta para el error medio de frente
de ondas entre 7 y 10 µm RMS.
Los reflectores del telescopio serán construidos mediante un set de paneles que en conjunto
conformarán el perfil deseado. Para lograr la precisión requerida, se necesitará implementar
un método de medición de errores en la superficie de los reflectores. Se ha escogido con este
fin la técnica de holografía de ondas milimétricas.
La implementación de técnicas de holografía para el CCAT-p presenta desafíos, debido principalmente a su ubicación, a su configuración óptica y al alto nivel de precisión deseado. Se
utilizará una fuente artificial a 300 m del telescopio, lo cual corresponde a su campo cercano
, por lo que se necesita estudiar el comportamiento del patrón de radiación a esta distancia.
En este trabajo se hacen simulaciones tanto en campo cercano como en campo lejano, bajo distintos escenarios, para así generar datos del comportamiento del telescopio ante estas
circunstancias. Por otro lado, ya que el telescopio consta de dos grandes reflectores, el error
medido por el sistema de holografía corresponderá a las contribuciones de los errores en la
superficie de cada reflector. Para identificar y separar la contribución de cada reflector se propone utilizar los efectos de paralaje sobre la ubicación de los errores producidos al medir en
distintas posiciones del plano focal. En este trabajo cada simulación se mide en 4 posiciones
distintas del plano focal.
Mediante software se generan mapas de error para los distintos escenarios. Con esto se encuentra que los errores en el reflector secundario experimentan un cambio considerablemente
mayor en su posición en la apertura, al cambiar la posición de medición en el plano focal, en
comparación con los errores en el primario.
La holografía del CCAT-p ha sido simulada satisfactoriamente y se ha identificado un comportamiento diferente entre los errores de las superficies de los reflectores.