Water quality in the upper Mapocho river basin (Santiago, Chile): implications for environmental management in the overlap between a natural protected area and the world's greatest known copper deposit
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Caraballo Mongue, Manuel
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Townley Callejas, Brian
Author
dc.contributor.author
Valenzuela Díaz, Martín José
Associate professor
dc.contributor.other
García González, Andreina
Associate professor
dc.contributor.other
Wiertz, Jacques
Admission date
dc.date.accessioned
2019-07-17T21:32:45Z
Available date
dc.date.available
2019-07-17T21:32:45Z
Publication date
dc.date.issued
2019
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170252
General note
dc.description
Tesis para optar al grado de Magíster en Minería
es_ES
General note
dc.description
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil de Minas
Abstract
dc.description.abstract
Cuando un prospecto minero se superpone con un área protegida, la empresa minera no solo debe comprometerse a reducir al mínimo el potencial impacto que esta actividad pueda causar al medio ambiente, sino que también debe comprometerse a cuidar el área protegida, siempre y cuando la empresa quiera preservar la licencia social para operar. Este estudio ofrece una perspectiva hidroquímica para mejorar la gestión del agua de los ríos no afectados y afectados por el drenaje ácido de roca (ARD) en regiones mineralizadas de alta montaña donde se desarrollan actividades mineras. Para este propósito, se estudiaron tres tipos de agua, cada una de las tres subcuencas que conforman el río Mapocho (Santiago, Chile), revelando la alta sensibilidad a los largos períodos de sequía y la alta variabilidad estacional de los ríos andinos.
Además, se recopilaron y analizaron 23 estándares ambientales de calidad del agua (EWQS) de diferentes países de todo el mundo para observar que lo que se entiende por "una calidad de agua aceptable para uso ambiental" no está claro y varía de una región a otra, dependiendo de la condiciones prevalecientes. Se recomiendan enfoques para establecer límites de umbral para contaminantes de metales y para mejorar el rendimiento de monitoreo de la calidad del agua.
También se estudió el efecto que la reciente mega sequía a tenido sobre la cuenca del Mapocho, para ello se procedió a reconstruir la información de caudales históricos de las cuencas de San Francisco y de Molina mediante balances de masa y regresiones lineales. Se comprueba que las proporciones estacionales de caudales han variado entre periodos, afectando de forma más intensa al río San Francisco y al río Molina en primavera. Por su parte, el caudal de Yerba Loca tambíen ha disminuido pero en menor proporción a los ríos anteriores, comportándose así de forma mas resiliente que sus vecinos.
Se estudió también cómo ha ido cambiado la generación de drenaje ácido de roca (ARD) de forma estacional entre los distintos periodos. Para ello se utilizó el ión sulfato como elemento característico del (ARD). Del San Francisco puede decirse que los datos representan parte de su historia hidroquimica; mientras que los valores estacionales de Yerba Loca se mantienen relativamente constantes desde Otoño a Primavera, no así el para el periodo de verano. Si bien ha aumentado la tasa de generación de sulfato durante la mega sequía, el cambio no ha sido tan significativo.
Por último se inspeccionaron las muestras de aguas mediante el uso de herramientas multivariables y se discute como está herramienta puede ser usada para construir un modelo que prediga la calidad del agua a través de una señal de monitoreo continuo remoto de caudal pH y CE.
Water quality in the upper Mapocho river basin (Santiago, Chile): implications for environmental management in the overlap between a natural protected area and the world's greatest known copper deposit