Análisis del caso Proyecto Hotel Punta Piqueros a la luz del desarrollo sustentable y los efectos del cambio climático
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Moraga Sariego, Pilar
Author
dc.contributor.author
Araya Concha, Amanda Paz
Admission date
dc.date.accessioned
2019-07-23T19:57:52Z
Available date
dc.date.available
2019-07-23T19:57:52Z
Publication date
dc.date.issued
2019
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170312
General note
dc.description
Memoria para optar al grado de Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales
es_ES
Abstract
dc.description.abstract
En el presente trabajo se analiza en qué proporción el proyecto Hotel Punta Piqueros
cumple con las medidas de adaptación a los efectos del cambio climático en la zona costera
propuestos por el desarrollo sustentable, según los postulados del Informe “Camb io
Climático y Desarrollo Sustentable en América Latina y el Caribe” de Rosalva Landa, Brenda
Ávila Flores y Mario Hernández1 y cuál es el tratamiento de dicho principio en nuestro país.
Para esto se analizan los riesgos que presenta el proyecto ante los efectos del cambio
climático conocidos a partir de su procedimiento de aprobación, las observaciones
ciudadanas y los pronunciamientos de los servicios competentes respecto de su Resolución
de Calificación Ambiental.
En este trabajo se revisa el tratamiento del desarrollo sustentable, desde su carácter
antropocentrico, en el caso Proyecto Hotel Punta Piqueros, analizando el actuar de la Corte
Suprema, el Segundo Tribunal Ambiental y el Servicio de Evaluacion Ambiental. Se analizan
las limitantes a la aplicación del principio y se revisan diversas alternativas para su
aplicación, entre ellas los Planes de Emergencia y Contingencia que debe presentar el titular
del proyecto que se somete a evaluacion en el Sistema de Evaluacion de Impacto Ambiental,
los Instrumentos de Planificacion Terriorial aplicables a la zona costera chilena y la
Evaluacion Ambiental Estratégica como instrumento de gestion ambiental que vela por la
aplicación del desarrollo sustentable.
Tras el estudio realizado, se concluye que ninguno de los órganos e instituciones aquí
mencionados tiene la obligacion y, en la practica, vela por que se aplique el principio del
desarrollo sustentable desde su carácter antropocentrico. Ademas, de los resultados
obtenidos se desprende que el proeycto no cumple con las medidas de adaptacion a los
efectos del cambio climatico antes descritas, sobreexponiendo la salud de la poblacion a
sufrir daños por los impactos de este fenomeno
Pavez Álvarez, Cristóbal(Universidad de Chile, 2019)
La captura del regulador es un fenómeno que abarca una multiplicidad de eventos y situaciones, donde un organismo estatal muestra en sus acciones una apariencia de estar velando por los intereses particulares del sector ...
Piña González, José Daniel(Universidad de Chile, 2018)
La presente tesis desarrolla las reformas procesales introducidas al
Decreto Ley 211 en el contexto de la criminalización de la colusión, con el objeto
de analizar críticamente las deficiencias del diseño dual utilizado ...