Naturaleza jurídica de la reinserción social en el sistema penitenciario de adultos : ¿un derecho o un beneficio?
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Castro Morales, Álvaro
Author
dc.contributor.author
Novello Tapia, Victoria Lorena
Admission date
dc.date.accessioned
2019-08-09T15:11:25Z
Available date
dc.date.available
2019-08-09T15:11:25Z
Publication date
dc.date.issued
2019
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170567
General note
dc.description
Memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales
es_ES
Abstract
dc.description.abstract
El presente trabajo tiene por objeto presentar una propuesta normativa que dé cuenta de una categorización en cuanto a la naturaleza jurídica de la reinserción social en el sistema penitenciario de adultos.
A fin de satisfacer tal objetivo, se comenzará advirtiendo sobre las dificultades que ha suscitado, tanto la falta de una definición legal y doctrinal unívoca del término resocialización, como la multiplicidad de conceptos y acepciones que han surgido respecto de él, revelando la evolución de éste y delimitando un contenido acorde a la legislación nacional. Seguidamente, se presentarán dos discusiones doctrinarias que dan cuenta de tales inconvenientes, referidas al grado de intervención estatal en el tratamiento penitenciario, y a su efectividad.
Luego, se dará paso al análisis, tanto de la regulación nacional y su concreción fáctica, como de los diversos Tratados Internacionales que versan sobre la materia, especificando el alcance jurídico de éstos una vez incorporados al ordenamiento jurídico nacional. Enseguida, se desarrollará una “valoración de las normas” dentro del ordenamiento, permitiendo identificar aquellos preceptos que se vinculan con la reinserción social dotándola de un significado coherente con la normativa coexistente.
Tras lo anterior, y con el propósito de identificar si la resocialización constituye o no un derecho, se procederá a efectuar una interpretación sistemática de los diversos principios, estándares, derechos y normas que conforman el ordenamiento jurídico nacional, observando la noción de “Bloque Constitucional de Derechos” y “Estado Constitucional ampliado”, donde la normativa nacional e internacional se conciben de forma holística, dando una armonía que posibilita la configuración de una respuesta certera.
Finalmente, se procederá a exponer sobre los efectos derivados del resultado de la interpretación, especificando cuál es la posición del Estado en su rol de garante del penado, para posteriormente señalar también los lineamientos que promuevan esta interpretación y las consecuencias que de ello derivan